El Gobierno nacional definió que tres días del calendario 2025 serán no laborables con fines turísticos: el viernes 2 de mayo, el 15 de agosto y el 21 de noviembre. La medida, firmada por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete Guillermo Francos, marca un cambio crucial respecto a años anteriores: estos días no serán feriados obligatorios, sino no laborables, lo que implica que las empresas tendrán la opción de decidir si sus empleados trabajan o no.
Esta modificación generó inquietud en varios destinos turísticos, especialmente en la Costa Atlántica. La Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata (AEHG) expresó su preocupación y anunció una reunión para analizar el impacto. Según la entidad, la medida podría afectar negativamente al sector: “En principio, perjudica a todos los destinos turísticos del país”, advirtieron desde la asociación.
Desde la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, en cambio, trascendió que defienden la iniciativa: “Es una opción más que les damos a aquellos que tienen la posibilidad de hacer una escapada para descansar o conocer un nuevo destino. Buscamos dinamizar al sector y movilizar a más de 40 rubros de la economía que se ven beneficiados cada vez que viaja un turista”, señalaron.
El decretazo no es menor: mientras que un feriado otorga descanso obligatorio y paga doble si se trabaja, un día no laborable deja la decisión en manos del empleador, y la jornada laboral se paga como un día común. Esta diferencia preocupa a los empresarios turísticos, quienes temen una menor afluencia de visitantes.
El mes pasado hubo una fuerte señal del lobby corporativo a través de Fausto Spotorno que representa el economista libertario, director del Instituto de Economía (INECO) de la UADE quien preparó un informe que destaca los efectos económicos negativos de estas fechas fundamentales para el sector turístico.![]() |
¿Freno a la economía? El planteo desde la UADE |
Desde el Ente Municipal de Turismo y Cultura de Mar del Plata, adoptaron una postura cautelosa: “No nos parece mal darle la opción al empleador que decida abrir o cerrar ese día. Igualmente, apostamos a un turismo de 12 meses. Por eso, promovemos eventos y acciones todos los fines de semana de temporada baja, sean largos o no”, destacaron.
En otras regiones, la reacción también fue de incertidumbre. Sergio Herrero, subsecretario de Turismo de Bariloche, enfatizó la importancia de los fines de semana largos para la economía local: “Cada feriado que se une y conforma un fin de semana largo es una posibilidad para que la maquinaria del turismo no se detenga o gire un poco más rápido. La cadena de trabajo que se genera es larguísima”, afirmó.
Juan Ibarguren, intendente de Pinamar, reconoció que el impacto aún es difícil de evaluar: “Los feriados turísticos son una herramienta clave que nos permiten planificar actividades, eventos culturales y deportivos que no solo atraen a turistas, sino que generan empleo y movimiento económico en temporada baja”, reflexionó.
Los días no laborables dispuestos son estratégicos: el 2 de mayo permitirá un fin de semana XL junto al feriado del 1° de mayo; el 15 de agosto, al coincidir con la conmemoración del paso a la Inmortalidad del General San Martín; y el 21 de noviembre, que se suma al Día de la Soberanía Nacional. Sin embargo, la efectividad de esta medida dependerá de cómo las empresas y los turistas respondan a la flexibilidad que se les otorga.
Este cambio en el calendario plantea un nuevo desafío para el turismo nacional, que deberá adaptarse a un esquema más flexible. La clave estará en la capacidad de los destinos turísticos de ofrecer propuestas atractivas y en la voluntad de los empresarios de sumarse a esta nueva dinámica, apostando por el turismo como motor de crecimiento económico.
La novedad dejó pasmado al sector turístico ya que ni el propio secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli fue comunicado de esta medida de Milei o bien decidió evitarla en medio de la última Asamblea del Consejo Federal de Turismo celebrada ayer en Córdoba.
![]() |
Decreto con la firma de Milei y Francos |
Del 1 al 4 de mayo: 4 días de descanso por el Día del Trabajador y el día no laborable con fines turísticos del viernes 2 de mayo.
Del 15 al 18 de agosto: 4 días de descanso por el día no laborable con fines turísticos del viernes 15 de agosto y el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín (trasladado al lunes 18).
Del 20 al 23 de noviembre: 4 días de descanso por el día no laborable con fines turísticos del viernes 21 y el Día de la Soberanía Nacional.