Cielos abiertos, bolsillos cerrados: Lejos de generar mayor movimiento se contrae el Transporte Aéreo en Argentina


El transporte aéreo en Argentina atraviesa un período de contracción sostenida que preocupa a la industria. En octubre de 2024, el tráfico aéreo de cabotaje alcanzó 1,37 millones de pasajeros, un 12,6% menos que en el mismo mes de 2023, según estadísticas de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Este descenso representa el séptimo mes consecutivo de caída, una tendencia que comenzó en abril y que refleja la crisis del sector.
En términos de vuelos de cabotaje, se registraron 11.673 operaciones, también con una contracción del 11% interanual. 

A pesar de este panorama, los jugadores principales del mercado han experimentado movimientos interesantes. Aerolíneas Argentinas, que inició el año con una participación del 69%, cayó al 62% en octubre. Por el contrario, JetSmart incrementó su cuota del 11% al 15%, mientras que Flybondi mantuvo estable su 19%.

Aerolíneas Argentinas sigue liderando rutas clave como Buenos Aires-Córdoba, Salta, Bariloche e Iguazú, consolidando su dominio en el mercado de cabotaje. Sin embargo, la disminución general del tráfico aéreo interno evidencia desafíos importantes para la industria.

El panorama internacional presenta una realidad mixta

Si bien el transporte internacional creció un 6,3% en octubre respecto al año anterior, esta cifra es la brecha más pequeña registrada en 2024. La tendencia alcista que comenzó en febrero con un aumento del 22% ha ido desacelerándose, cayendo al 8% en agosto y al 6,9% en septiembre. En el caso de los vuelos internacionales, el crecimiento fue de apenas un 4,1% interanual, también la menor brecha del año.

En dicho escenario, las aerolíneas low-cost como JetSmart ganan terreno, las empresas consolidadas como Aerolíneas Argentinas enfrentan el reto de mantener su liderazgo en un mercado con menores volúmenes de pasajeros y una competitividad creciente.