Análisis del Decreto Nº599/2024 sobre Desregulación Aerocomercial


El Decreto Nº599/2024, publicado el 10 de julio de 2024,
marca un hito en la desregulación del mercado aerocomercial argentino. Desde RADAR analizamos los los aspectos más relevantes del decreto, destacando sus objetivos, principios y potenciales impactos.

¿A qué objetivos apunta?

  • Facilitar el ingreso de nuevos operadores aéreos: El decreto elimina barreras de entrada y establece procedimientos administrativos ágiles para la obtención de permisos de operación.
  • Promover la competencia: Se busca estimular la competencia entre las aerolíneas, tanto nacionales como internacionales, en beneficio de los consumidores.
  • Desregular las tarifas: Las aerolíneas tendrán libertad para fijar sus precios, eliminando la intervención estatal en este ámbito.
  • Mejorar la eficiencia: Se espera que la libre competencia y la desregulación tarifaria incentiven la eficiencia en el sector aerocomercial.

¿Bajo que principios está estructurado el cambio?

  • Libre acceso al mercado: Se garantiza el derecho de cualquier empresa a ingresar al mercado aerocomercial, cumpliendo con los requisitos mínimos establecidos.
  • Competencia leal: Se busca evitar prácticas anticompetitivas que perjudiquen a los consumidores.
  • Libertad tarifaria: Las aerolíneas podrán fijar sus precios sin la intervención del Estado.
  • Seguridad operacional: Se mantiene la prioridad de garantizar la seguridad de los vuelos y la protección de los pasajeros.
  • Eficiencia: Se busca promover la eficiencia en el uso de la infraestructura aeroportuaria y en la operación de los servicios aéreos.
  • Transparencia: Se exige a las autoridades y a las aerolíneas transparencia en sus decisiones y en la información proporcionada al público.
  • Participación: Se establece la participación de los actores de la industria en la toma de decisiones relacionadas con el sector aerocomercial.

¿Cuáles serán sus impactos potenciales?

  • Aumento de la competencia: Se espera que el ingreso de nuevos operadores y la desregulación tarifaria aumenten la competencia en el mercado, lo que podría traducirse en una mayor variedad de opciones para los consumidores y en precios más bajos.
  • Mejora de la calidad de los servicios: La competencia podría incentivar a las aerolíneas a mejorar la calidad de sus servicios para atraer y retener a los clientes.
  • Mayor eficiencia: La desregulación y la competencia podrían llevar a una mayor eficiencia en el uso de la infraestructura aeroportuaria y en la operación de los servicios aéreos.
  • Reducción de subsidios: El Estado podría reducir o eliminar los subsidios a las aerolíneas, liberando recursos para otros fines.
  • Riesgos: Sin embargo, también existen algunos riesgos potenciales asociados a la desregulación, como la posibilidad de que algunas aerolíneas dominen el mercado, la reducción de la oferta de vuelos a destinos menos rentables y la potencial degradación de la calidad de los servicios.

El Decreto Nº599/2024 representa un significativo paso hacia la desregulación del mercado aerocomercial. El gobierno espera que esta medida tenga un impacto positivo en la competencia, la eficiencia y los precios de los servicios aéreos en beneficio de los consumidores. Sin embargo, es importante monitorear los potenciales riesgos asociados a la desregulación para asegurar que se alcancen los objetivos buscados.