Según los datos publicados hoy por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) sobre el tráfico global de pasajeros de mayo, la demanda del sector creció un 6,2% en comparación con mayo de 2013. Sin embargo, la demanda cayó respecto a la tasa interanual de abril (7,6%).
"El dato de mayo muestra una mejora de los impulsores de la demanda. La capacidad creció un 5,2%, y el factor de ocupación subió 0,7 puntos porcentuales, hasta el 79,0%. Todas las regiones, excepto África, registraron crecimiento", indicaron desde la IATA.
A su vez, señalaron que la comparación interanual refleja el efecto positivo estacional de la Semana Santa, celebrada este año en abril ―un mes más tarde que en 2013―. La capacidad aumentó un 5,8%, lo que impulsó el factor de ocupación 1,2 puntos porcentuales, hasta el 79,4%.
“El buen comportamiento de la demanda de pasajeros contribuye a la mejora de la actividad económica global”, declaró Tony Tyler, consejero delegado de la IATA.
Mercado por Mercado:
En Europa el tráfico aéreo de pasajeros creció 6,1% respecto a mayo de 2013. La capacidad subió 5,3% e impulsó el factor de ocupación 0,6 puntos porcentuales, hasta el 80,3%. La actividad económica en la eurozona se recupera poco a poco; los últimos indicadores sugieren una aceleración del PIB en el segundo trimestre gracias a un sólido incremento de la actividad industrial y comercial.
En Norteamérica las aerolíneas registraron un incremento interanual en mayo del 4,4%, lo que muestra una tendencia subyacente positiva de crecimiento económico y una menor presión del desempleo. La capacidad aumentó 4,8%, lo que provocó una caída de 0,3 puntos porcentuales del factor de ocupación, que se situó en el 83,0% el más alto de todas las regiones, sin embargo.
Oriente Medio registró el mayor crecimiento interanual en mayo (13,2%). Las aerolíneas siguen beneficiándose de la fortaleza de las economías de la región, incluidos los sectores no petroleros, y del sólido crecimiento de los viajes de negocios premium. La capacidad creció 6,9% y el factor de ocupación subió 4,4 puntos porcentuales, hasta el 78,0%.
En Latinoamérica el tráfico de pasajeros creció 9,1%. La capacidad creció un 6,0% y el factor de ocupación subió 2,2 puntos porcentuales, hasta el 79,6%. El fuerte crecimiento económico de economías como Colombia, Perú y Chile mantiene un pronóstico muy positivo de la demanda en la región, a pesar de la persistente debilidad económica de Brasil. La Copa Mundial de la FIFA ha contribuido también, aunque de forma transitoria, al crecimiento de la demanda.
En África la demanda de pasajeros creció 1,9% respecto a mayo de 2013, el peor desempeño de todas las regiones. La capacidad subió 4,7% y el factor de ocupación cayó 1,8 puntos porcentuales, hasta el 64,4%, también el más bajo. La debilidad de los viajes internacionales podría deberse, en parte, al adverso panorama económico en algunas partes del continente, como la desaceleración económica en Sudáfrica, principal economía de la región