La Quebrada de Humahuaca ya tiene más hoteles que San Salvador de Jujuy


Con un incremento del 9% respecto al año anterior, la provincia de Jujuy cerró 2013 en un contexto de bonanza en lo que a inversiones hoteleras se refiere. Según las cifras, de 292 establecimientos pasaron a 317. La sorpresa, en ese sentido, es que por primera vez la Quebrada de Humahuaca superó en cantidad de hoteles a la capital provincial, a San Salvador de Jujuy.

Otras regiones también mostraron un importante crecimiento. Entre ellas se desatacan la zona de la Puna y de las Yungas. “En nada se parecen a lo que eran diez años atrás, casi se duplicó la cantidad de alojamiento que había”, me contó una colega jujeña.

Para aquellos que no conocen la Quebrada de Humahuaca, les comento que tiene uno de los paisajes más hermosos del Norte de la Argentina. De hecho, la gente de la Unesco la declararon Patrimonio de la Humanidad, Paisaje Cultural

Volviendo a la hotelería, tengo que destacar otro hito importante para la provincia. Este año concluirán los trabajos de reglamentación de la nueva ley hotelera que de seguro implicará un cambio importante para el sector ya que contempla las últimas modalidades del rubro, más enfocadas en la hotelería boutique que en los grandes hoteles cinco estrellas.

Un servicio de telefonía alternativo al roaming para los viajes



Los viajeros saben de lo que hablo cuando menciono la palabra roaming. Creo que todos los que acostumbramos a viajar -por placer o por trabajo- tuvimos alguna vez problemas con eso, tanto por el costo, como por las dificultades en la conexión.

Por eso me pareció interesante contarles acerca de esta opción que un amigo me mostró hace unos días. Se llama HolaSim. Se trata de un chip que te permite usar el móvil cuando viajas al exterior sin tener que gastar una fortuna en roaming. (Antes de continuar aclaro que no adherí a ningún programa de afiliación, ni me interesa hacerlo por lo pronto).

El chip reemplaza al que utiliza el celular localmente. De ese modo, me contaron que el gasto se reduce bastante. La empresa dice un 80% pero mi amigo me contó que no es tan así.

El sistema se carga de ante mano, previo al viaje. Así se puede utilizar el celular -con un crédito precargado- tanto para hablar, enviar mensajes o navegar. Además, las comunicaciones entre líneas con chips de Holasim son libres, por tanto es una alternativa interesante para quienes viajan con amigos o en familia.

“Es ideal tanto para viajeros frecuentes como para turistas ocasionales. Cuando volvés de tu viaje, colocás el chip original en tu teléfono y seguís usándolo como siempre”, aseguran desde la empresa. Si amerita, será cuestión de probar...

En ocho años Bolivia incrementó un 141% la llegada de turistas internacionales

(Foto: Laguna Verde - gentileza de Nina www.loopytrip.com)
En ocho años Bolivia pasó de recibir 524.000 turistas extranjeros a 1.600.000. Es decir, de 2005 a 2013 la llegada de viajeros internacionales al país tuvo un incremento del 141%. Los datos formaron parte del balance de gestión del presidente boliviano, Evo Morales.
(Foto: Evo Morales, festejo aymara)
El funcionario aseguró, por otra parte, que el flujo de turistas nacionales también aumentó. En este caso el alza fue del 72% en comparación a 2005. El dato crudo es el siguiente: los turistas nacionales registrados en el 2005 eran 1.948.511, que aportaron ingresos por 360 millones de dólares. Mientras tanto, en 2013 los turistas nacionales fueron 2.683.733, que significaron un ingreso de 546 millones de dólares.
(Foto: El tradicional Carnaval de Oruro)
Entre los destinos, Uyuni la reserva Eduardo Avaroa se destacó el año pasado con un movimiento turístico de 165.000 personas y un ingreso económico de 50 millones de dólares. Como contraste, en 2005, a penas se habían alcanzado 11 millones.
(Foto: Salar de Uyuni)
“Este dato nos ha sorprendido, -dijo Morales-, antes los japoneses no venían, en Japón hay una propaganda preguntando de Uyuni y este año han venido 30.000 japoneses a Uyuni”.


Rio de Janeiro - Buenos Aires, la ruta más solicitada para el Mundial de Fútbol 2014


El presidente de la Anac Brasil, Marcelo Guaranys, fue el encargado de presentar ante la prensa local (en Brasilia, ciudad que visité el año pasado) de qué modo quedó conformada la red aérea dispuesta para la Copa del Mundo 2014 que organiza la FIFA.

El funcionario brasileño dio a conocer que la ruta más solicitada para cubrir el movimiento que generará el Mundial de Fútbol fue Rio de Janeiro - Buenos Aires con 504 vuelos. Más específicamente, la conexión entre los aeropuertos de Galeão y Ezeiza suma unos 59.756 asientos, mientras que la ruta que une a Galeão y Aeroparque cubrirá 30.100.

En el ranking de conexiones le sigue el vuelo doméstico entre Brasília y Guarulhos (San Pablo). Se trata de 288 vuelos que involucran unas 45.558 butacas. La tercera ruta es Fortaleza-Guarulhos, (205 vuelos con 35.214 lugares) y la cuarta Santos Dumont-Campinas, con 33,512 asientos para la venta.

A su vez, las cinco rutas más pedidas para las ciudades que será sede del evento fueron: Brasília-Guarulhos, Fortaleza-Guarulhos, Santos Dumont-Viracopos, Natal-Guarulhos - (105 vuelos y 23.459 asientos), y Recife-Guarulhos con 59 vuelos y 22.101 lugares disponibles.

Viñedos de Francia en la provincia de Buenos Aires


(Por Paola Fritz) En un hermoso valle que se extiende entre las sierras de la Ventana y Pillahuincó, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires -en el partido de Tornquist- nos encontramos con un pueblito que nos habían recomendado visitar llamado Saldungaray.
A sólo ocho kilómetros de Sierra de La Ventana, este destino turístico en ebullición (que forma parte del Programa Pueblos Turísticos) tiene algunos atractivos que lo hace muy recomendable para visitar. Si uno accede por el Sur, por la ruta 72, lo primero que lo sorprenderá será el imponente portal de entrada del cementerio del pueblo, obra del arquitecto Salamone (como el Matadero en Epecuén).


Más adelante se encuentra el acceso al pueblo. Para conocer de primera mano este lugar pasamos por la oficina de informes. Llama la atención por la modernidad de su edificio, y la estupenda atención. Llegamos por la tarde, a la hora de la siesta, cuando el silencio de los pueblos es total.
Allí nos comentaron que uno de los puntos imperdibles de Saldungaray es el Fortín Pavón ubicado al lado del camping municipal, totalmente reconstruido hace unas décadas pero que lleva a imaginarnos cómo funcionaban los fortines en el 1800.


En la oficina de turismo también nos recomendaron visitar la Bodega Saldungaray y la fábrica de quesos Udi, un emprendimiento familiar donde se puede observar - por la mañana- cómo es la labor en un tambo y cómo es el proceso para obtener unos quesos que son manjares. En este caso por el horario en que llegamos solamente pudimos recorrer el establecimiento por fuera, ver los animales y llevarnos unos riquísimos quesos sardo y ahumado.


Luego visitamos un sorprendente emprendimiento regional: los viñedos de la Bodega Saldungaray a solo dos kilómetros, por camino de tierra, del centro urbano. La actividad vitivinícola en la sierra no aparece hasta 2003, cuando unos hermanos ingenieros agrónomos realizan un estudio del clima y del suelo, y descubren que existe un microclima similar a ciertos terruños de Francia que permitiría su desarrollo y deciden invertir. Eso nos explica la guía, durante la visita que tiene un costos de 15 pesos por persona. 

Éste es un lugar de gran amplitud térmica, y de fuertes vientos, que hacen bien al cultivo de la uva. No obstante, los emprendedores tuvieron que esperar unos años hasta que la vid diera sus frutos y otros años para que esos frutos fueran aptos para realizar vinos de calidad.



Hoy producen vinos jóvenes de ocho variedades de uva y los comercializan a los visitantes y en algunos locales de Sierra de la Ventana. El lugar también cuenta con un restauarante que ofrece una alternativa gourmet -como empanadas de carne de jabalí, canelones con bolognesa de ciervo o vizcacha en escaveche- para el visitante.

La producción, en 20 hectáreas de campo, es pequeña. La variedad más característica es el cabernet franc, por su originalidad. Nos cuentan que a partir de esta bodega empieza tímidamente a instalarse la actividad vitivinícola en la región.


Qué bueno que este tipo de proyectos prospere y sea un impulso para pueblos como Saldungaray que de a poco van ganando en opciones para el visitante. Brindamos por ello con un delicioso tinto, cabernet franc. Salud!

Así construyeron el #hotel #Marriott más alto de Estados Unidos



En solo un minuto se sintetiza los 27 meses que llevó la construcción del Courtyard-Residence Inn Central Park, considerado el hotel más alto de Estados Unidos. En realidad se trata de un complejo integrado por dos unidades: las 378 habitaciones del Courtyard se ubican entre los pisos 6 y 33, y las 261 suites del Residence Inn, en las plantas superiores. Si se preguntan cuanto mide... llega a los 228 metros de altura. Impresionante.

Cementerio de hoteles en Epecuén

Pasaron casi 30 años desde que la inundación de 1985 hizo desaparecer a Villa Lago Epecuén. A quienes no lo conocieron, les cuento que era un pujante pueblo del sudoeste de la provincia de Buenos Aires que se había convertido en un importante destino turístico gracias a las propiedades curativas de sus aguas, que tenían 350 gramos de sales por litro.
Ubicado a 550 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, disponía de unas cinco mil plazas hoteleras. Cuentan que para 1920 los propietarios de Minas Epecuén, una empresa que extraía sal del lugar, vieron como mucha gente iba a bañarse en el lago y le adjudicaban propiedades curativas. Entonces, decidieron levantar un balneario allí dando vida a la villa y a un gran negocio turístico.

El pueblo tuvo sus años de esplendor con la llegada de miles turistas que iban en busca de lo que hoy se conoce como turismo termal. Así colmaban sus calles y daban vida a este lugar que también se nutría de la agroganadería.
Luego llegó la tragedia como una ironía. Sus aguas curativas terminaron cubriendo la villa con una imparable inundación. Algo que fue producto de un fenómeno natural pero también culpa del hombre. El genérico no es casual, hay varias versiones del hecho. Entre ellas dicen que un canal construido en la zona, para regular el nivel de las aguas de la cadena de lagunas que se encuentran en la región, fue fatal.

Algo de ello se puede ver hoy en el centro de interpretación localizado en lo que fue la antigua estación de trenes de Epecuén, que ahora es un museo que muestras los vestigios de lo que fue esta aldea turística.
Actualmente también se puede caminar por lo que fueron sus calles en lo que es una especie de museo a cielo abierto, con un paisaje desolador. Eso es posible gracias a que las aguas que habían cubierto el pueblo están en retroceso.

De ese modo, los visitantes pueden caminar por la Avenida de Mayo, la calle principal de la villa y ver las edificaciones derrumbadas y hasta meterse dentro de ellas, ya que a pesar que hay carteles que prohíben el ingreso, no hay nadie que lo impida.
Todavía se pueden encontrar, hurgando por sus calles, objetos de aquellos años de esplendor. También se mantienen en pie una impresionante cantidad de estructuras, casas, residencias y hoteles.

Me llamó la atención la cantidad de alojamientos que había. Uno, al lado del otro. Edificaciones a punto de caer, sostenidas en el aire por arte de magia, como un castillo de naipes.
Un olor a podrido invade el lugar. Viene de la composición salitrosa del agua, del azufre. Es lo primero que se siente al tomar contacto con la laguna. Al sitio se puede acceder desde Termas de Carhué. La villa lindante que años atrás era ensombrecida por los años de gloria de Epecuén.

Hoy, la visita a las ruinas del poblado es una excursión más que se ofrece a los turistas que llegan a Carhué, que por su proximidad a la laguna tomó la posta del turismo termal. Es estraño caminar por un pueblo devastado, llegar a este lugar para ver las ruinas y caminar por el fango teñido del blanco salitre.
La panorámica también incluye flamencos que merodean por ahí y árboles despojados de vida, secos de punta a punta, con raíces peladas, pero firmes como estacas.
También sorprende ver una obra del famoso arquitecto Francisco Salamone, quien diseñó un monumental matadero allí bajo los parámetros del art decó de los años´30 y que corrió la misma suerte que la villa.

Es curioso este viaje al pasado que propone un recorrido por una catástrofe que le cambió la vida a miles de personas. Imaginen si un día el lugar donde habitan desaparece... su hogar, su trabajo, la escuela, el club, los amigos... Piensen quén sucedería? Realmente es asombroso este fenómeno turístico.