Gabriela Ferrucci / AHT: Desafíos y futuro de la hotelería y el turismo en Argentina


La presidenta de la
Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), Gabriela Ferrucci, dialogó con RADAR sobre la compleja situación de la hotelería en Argentina. Expuso la preocupación por la alta presión impositiva, que absorbe el 45% de los ingresos, afectando la competitividad del sector y provocando la pérdida de más de 3.000 empleos. Además, confirmó que ya presentaron propuestas al Gobierno para revertir este escenario. Por otro lado, destacó las expectativas positivas en torno a Hotelga, que se realizará del 27 al 29 de agosto.


¿Cuál es el panorama general de la temporada de invierno y la proyección futura?

Gabriela Ferrucci: – Los grandes ganadores de la temporada de invierno fueron los destinos de nieve, especialmente Bariloche, que logró una alta ocupación gracias a la conectividad aérea directa con Brasil. Tenemos un relevamiento actualizado de nuestras filiales. Sin embargo, más allá del buen desempeño en julio, nos preocupa la proyección futura. Si no hay un cambio estructural, esta situación podría prolongarse, como ya ha ocurrido históricamente.



¿Qué propuestas concretas han presentado al Gobierno para aliviar esta carga?

– Desde diciembre pasado, advertimos sobre la necesidad de reducir la presión impositiva. Junto a la Fundación Mediterránea, realizamos un informe que reveló una realidad alarmante: de cada $100 cobrados, $45 se destinan a impuestos nacionales, provinciales y municipales.

En enero, presentamos el informe al secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, durante la feria FITUR. Posteriormente, el 16 de abril, tuvimos una reunión con Juan Pazo (de ARCA) y Gustavo Hani (entonces presidente de la CAT). Allí surgió una propuesta clave: la reducción del IVA del 21% al 15,75%, medida posible por decreto sin pasar por el Congreso, lo que permitiría un alivio fiscal inmediato. Esta propuesta sigue en análisis en el Ministerio de Economía, y sabemos que Scioli continúa impulsándola.


¿Por qué es clave reducir la presión impositiva?

– Porque con una carga tributaria del 60%, la única forma de ser competitivos es vía tipo de cambio, lo cual no es sostenible. En otros países donde el turismo es política de Estado, el IVA hotelero es la mitad que en Argentina.

Además, a diferencia de otros sectores, el principal costo en hotelería es el recurso humano, que no tiene crédito fiscal por IVA, lo que limita la capacidad de recuperar impuestos. Por eso proponemos alternativas como compensar cargas sociales con IVA o ampliar la base de aportantes con menores contribuciones, incentivando la formalidad, que ya es del 92% en nuestro sector.



¿Cómo ha afectado esta situación al empleo y a la operatividad hotelera?

– El impacto es significativo. Según el INDEC, en el último año se perdieron 3.000 puestos de trabajo en hotelería sobre un total de 60.000, lo que representa un 4% de caída. Esto afecta especialmente a las economías regionales, ya que la hotelería es intensiva en mano de obra y genera derrames económicos locales.

Si bien no registramos cierres definitivos entre nuestros socios, algunos hoteles reducen días de apertura o incluso cierran temporalmente en baja temporada. En Capital Federal, algunos propietarios han optado por mantener cerradas propiedades adicionales para optimizar recursos. Las decisiones apuntan a sostener el negocio, esperando una futura reactivación.


Además de la reducción impositiva, ¿qué otras estrategias consideran clave?

– La promoción internacional es vital. Acciones como la misión comercial inversa del Inprotur en el Hotel Madero fueron muy efectivas. Este tipo de iniciativas posicionan al país y fortalecen la oferta turística receptiva.

Sin embargo, esto debe ir acompañado de un cambio en la estructura tributaria. También nos preocupa la conectividad aérea. En el primer semestre de 2024, la salida de argentinos al exterior aumentó un 66% respecto al mismo período del año anterior. Esto genera una distorsión en la tarifa aérea: los pasajes más económicos los compra el público argentino, encareciendo los precios para los turistas extranjeros.

La conectividad que se está sumando no siempre responde al turismo receptivo. Por ejemplo, la ruta Salta–Panamá, que comienza en septiembre, parece orientada a facilitar la salida de argentinos, más que atraer turistas panameños. Las agencias extranjeras, como las de México, valoran vuelos directos, lo que refuerza la necesidad de una estrategia aérea receptiva.




Hablemos de Hotelga. ¿Qué se puede anticipar de la edición 2025?

– Estamos muy entusiasmados con Hotelga 2025. El miércoles 27, además del acto de apertura, habrá un panel económico-político destacado. El jueves 28 estará dedicado a la sustentabilidad, con la gran final de Hoteles Más Verdes. Este año se suma Chile, y por primera vez tendremos finalistas de cuatro países: Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay.

El viernes 29 se celebrará la gran final del Torneo del Chef, con récord de participación, incluyendo un equipo brasilero. También habrá charlas y capacitaciones dentro del summit gastronómico, con temáticas como ciberseguridad e inteligencia artificial aplicadas al sector. 

El objetivo es que los asistentes se lleven herramientas prácticas, más allá de visitar a los proveedores. Además, creció el espacio de exposición y hay alta demanda de proveedores interesados en participar.


¿Cómo perciben los proveedores la situación? ¿Habrá ronda de negocios?

– Nos comentan que, gracias a la apertura de importaciones, hoy cuentan con más productos y mejores propuestas comerciales. Con una mayor estabilidad de precios, prevemos oportunidades concretas de negocio.

Además, en esta edición vuelve la ronda de negocios, un espacio que el año pasado nos dejó enseñanzas y que este año queremos mejorar. Será una herramienta clave para hoteleros y gastronómicos, con beneficios, descuentos y planes de pago especiales. Queremos que esta instancia sea ágil, útil y efectiva para nuestros socios.