- INICIO
- ACTUALIDAD
- VIAJEROS
- DESTINOS
- HOTELERÍA
- AGENCIAS DE VIAJES
- TRANSPORTE
- GASTRONOMÍA
- INSTANTANEAS
- TECNOLOGÍA
- MICE
- SOSTENIBLE
- ESCAPADAS
- CRUCEROS
- BRASIL
- USA
- EUROPA
- CARIBE
- CENTROAMERICA
- LATAM
- GUÍAS DE TURISMO
- FERIAS DE TURISMO
- AGENDA
- OPINIÓN
- ENTREVISTAS
- CAPACITACIÓN
- CENTROS DE ESQUI
- GUÍA DE VIAJE
- CONTACTO
- BOLSA DE TRABAJO
Nueva estafa en turismo a dos años de dejar al Estado fuera del control de las agencias de viajes
El sector de las agencias de viajes sufre un nuevo golpe a la credibilidad en la comercialización tras difundirse una nueva estafa a turistas argentinos en lo que se conoce como "Ponzigate Aéreo" o la Gran estafa de pasajes aéreos.
Se trata de un esquema de fraude complejo que combina elementos de estafa piramidal (tipo Ponzi) y abuso de beneficios corporativos. La operación fue orquestada por Karyna María Alvarado Ríos, quien explotó la confianza de los clientes y una vulnerabilidad en el sistema de beneficios de la aerolínea Iberia. A continuación, hacemos un desglose del mecanismo del fraude:
1. El Cebo: La oferta irresistible
El gancho principal eran pasajes aéreos a Europa (principalmente a través de Iberia) a precios drásticamente reducidos, oscilando entre 900 y 1200 dólares. Este costo es significativamente inferior al valor de mercado, lo que lo convertía en una oferta extremadamente atractiva y difícil de rechazar.
2. El mecanismo del fraude: Abuso de beneficios de empleado
La investigación reveló que los pasajes no eran boletos comerciales estándar. Karyna utilizaba o conseguía acceso a "códigos especiales internos", que en realidad correspondían a tarifas exclusivas y subsidiadas para empleados de Iberia y sus familiares directos. Estos boletos tienen restricciones severas:
Son intransferibles: No pueden ser vendidos a terceros, suelen ser "standby": El pasajero solo puede abordar si quedan asientos libres en el vuelo; requieren verificación: A menudo, el empleado debe estar presente o validar el viaje.
Karyna comercializaba estos beneficios como si fueran pasajes regulares, ocultando su verdadera naturaleza y las restricciones asociadas.
3. El Modus Operandi y la generación de confianza
El esquema funcionaba bajo un modelo de fraude de afinidad, donde la confianza era la moneda de cambio:
Éxitos Iniciales: Al principio, es probable que lograra emitir algunos pasajes con éxito (posiblemente a través de cómplices dentro de la aerolínea o agencias de viaje). Los primeros "clientes" viajaron sin problemas, lo que validó la operación.
Boca a Boca: Estos clientes satisfechos recomendaban a Karyna a su círculo de amigos y familiares. Esta red de confianza permitió que el fraude escalara rápidamente.
Pago en Efectivo: Exigir el pago en efectivo es una táctica clásica en estafas para evitar la trazabilidad bancaria y dificultar futuras reclamaciones o denuncias.
4. El Colapso del esquema
El sistema colapsó por una combinación de factores, típicos de un esquema Ponzi:
Insostenibilidad: La demanda superó la capacidad de Karyna para seguir proveyendo los boletos fraudulentos. Es posible que Iberia detectara el abuso de sus códigos de empleado y comenzara a bloquearlos.
Efecto Dominó: En el momento en que dejó de entregar los boletos, se generó una crisis de confianza. Los clientes que estaban a punto de viajar descubrieron que sus reservas no existían.
Damnificados en el Extranjero: El aspecto más grave fue el de los pasajeros que lograron realizar el viaje de ida. Al estar emitidos de forma irregular, los tramos de regreso fueron cancelados o nunca existieron, dejándolos varados y obligados a comprar nuevos pasajes a precios exorbitantes de última hora.
5. Consecuencias y actores involucrados
Se trata de más de 200 personas damnificadas con un desfalco estimado de 300.000 dólares. Sufrieron no solo una pérdida económica directa, sino también un severo daño emocional y logístico. ¿Quienes aparecen en esta estafa como involucrados?
Karyna María Alvarado Ríos: La principal operadora y cara visible del fraude.
Agustina B.: Señalada como socia, quien al parecer está intentando devolver parte del dinero, posiblemente para mitigar su responsabilidad legal.
Agencias de Viaje: Se menciona que al menos una agencia (Tucano Tours) emitió uno de los pasajes. Su nivel de complicidad (ya sea por negligencia o participación activa) está bajo investigación.
Iberia: La aerolínea es también una víctima, ya que su sistema de beneficios internos fue vulnerado y su marca se ve afectada. Ha iniciado una investigación interna para identificar el origen de la filtración.