El sector turístico está en alerta por la acumulación del sargazo en el Caribe mexicano


La temporada de verano 2025 en el Caribe mexicano enfrenta una de las mayores acumulaciones de sargazo registradas hasta la fecha. Según reportes oficiales y datos satelitales, las playas de Quintana Roo, incluyendo Cancún, Playa del Carmen, Tulum y Cozumel, se ven afectadas por una llegada masiva de algas marinas.

¿Qué es el sargazo? El sargazo es un tipo de alga marina parda de gran tamaño que flota libremente en el océano y forma extensas masas. A diferencia de otras algas, este nunca se adhiere al fondo del mar. Está compuesto por apéndices foliares, ramas y estructuras redondas en forma de bayas llenas de gas y oxígeno, lo que le permite flotar, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).

El Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida informó que en mayo se detectaron 37,5 millones de toneladas métricas de sargazo flotando en el Atlántico, la cifra más alta desde que comenzaron las mediciones en 2011. Además, una franja de más de 522.000 toneladas métricas amenaza con impactar directamente sobre la costa mexicana, superando los niveles récord de 2018.

El alga es un ser vivo que forma un ecosistema, “cada mancha de sargazo sirve como un pequeño albergue para crustáceos y otros pequeños animalitos que a su vez son alimento para otros animales más grandes”.

El fenómeno ya afecta la actividad turística y pesquera en la región. En mayo se recolectaron más de 1.465 toneladas de sargazo en los destinos más comprometidos.


El gobierno de Quintana Roo ha desplegado más de 9.500 
metros de barreras flotantes, junto con 11 embarcaciones de la Marina y otras 22 naves menores, en un intento por contener la situación. Sin embargo, la Red de Monitoreo del Sargazo advierte que este año podría cerrar con cifras superiores a las de los tres años anteriores.

Algunos expertos sostienen que para evitar o reducir su impacto, es conveniente ir a buscarlo al mar, lo que requiere mejorar sustancialmente las tareas de monitoreo.

Cuando el sargazo llega a la costa, pierde el movimiento natural del mar y muere. Al descomponerse, libera sulfuro de hidrógeno, un gas con olor que asemeja a huevo podrido que, además de desagradable y podría ser perjudicial para la salud.

En este contexto, los medios locales han informado que algunos prestadores de servicios han reportado cancelaciones de reservas, mientras que pescadores en localidades como Mahahual han debido suspender sus actividades.

En Dominicana, el Gobierno propuso crear una Coalición Interregional contra el Sargazo, una plataforma de cooperación científica, innovación y financiamiento.

Ante este escenario, especialistas recomiendan que quienes viajen al Caribe mexicano durante los próximos meses consulten los reportes de monitoreo del sargazo y prioricen destinos con menor nivel de afectación.