Polémica en el turismo: La desregulación de Guías pone en riesgo el patrimonio y la calidad del sector en Argentina

"NO acompañamos la desregulación del trabajo de los guías en Iguazú, porque sin ellos, el turismo pierde su alma" indicaron desde Iguazú.

El turismo en Argentina enfrenta una nueva controversia que podría cambiar radicalmente la experiencia de los viajeros y la preservación del patrimonio natural y cultural del país. La reciente propuesta del Gobierno de
desregular la actividad de los guías de turismo encendió las alarmas entre funcionarios de turismo, legisladores nacionales, académicos, profesionales y estudiantes del sector, quienes advierten sobre graves consecuencias para la competitividad, la sostenibilidad y la seguridad en destinos clave, como los Parques Nacionales.

Un golpe a la profesionalización del turismo

Desde el Consejo de Decanos y Directores de Carreras de Turismo (Condet) hasta los Colegios Profesionales de Turismo y la Asociación Nacional de Estudiantes de Turismo (ANET), la comunidad académica ha manifestado su preocupación por la medida impulsada por la administración de Javier Milei

Actualmente, los guías de turismo no solo acompañan a los viajeros, sino que cumplen un rol clave en la interpretación del patrimonio, garantizando experiencias de calidad y seguras en todo el país.

Sin regulaciones claras, los expertos advierten que cualquier persona podría ofrecer servicios de guía sin formación específica. Esto impactaría directamente en la calidad de los servicios turísticos, afectando la competitividad de Argentina en un mercado global donde la profesionalización es un sello distintivo de los destinos más exitosos.

Patrimonio y seguridad en la cuerda floja

El turismo en áreas protegidas y sitios culturales requiere de planificación y conocimientos específicos. Hoy, las regulaciones vigentes garantizan la seguridad de los visitantes y la preservación de los ecosistemas, pero con la desregulación se corre el riesgo de que el crecimiento descontrolado del turismo ponga en jaque la sostenibilidad de destinos icónicos.

El fenómeno del "turismo depredador", donde el volumen de visitantes prima sobre la calidad de las experiencias y la conservación de los espacios, es una amenaza real. Desde los glaciares en la Patagonia hasta la biodiversidad del Iguazú y el Iberá, la falta de profesionales capacitados podría abrir la puerta a prácticas sin criterio ambiental, generando daños irreversibles.

¿Argentina perderá atractivo en el turismo internacional?

La tendencia global es clara: los países líderes en turismo han fortalecido la profesionalización del sector, elevando estándares de servicio e interpretación del patrimonio. En lugares como España, Francia o Italia, los guías deben cumplir estrictos requisitos de formación para garantizar un turismo de alto nivel.

Si Argentina flexibiliza estas normas, no solo podría perder posicionamiento como destino de calidad, sino que además podría desalentar a las nuevas generaciones de estudiantes de turismo, generando un retroceso en la capacitación y el empleo dentro del sector.

Un llamado a la acción: regulación y modernización pueden coexistir

Lejos de oponerse a la modernización del turismo, los organismos profesionales insisten en que la clave es una normativa equilibrada, que combine la innovación con la regulación necesaria para preservar la identidad y el valor de los destinos argentinos.

En un contexto donde la desregulación parece ganar terreno, la pregunta es clara: ¿Argentina está dispuesta a sacrificar la calidad y la sostenibilidad de su turismo en favor de una liberalización sin control?

Una conferencia el presidente de Parques Nacionales de Milei adelanta las medidas contra los Guías de Turismo.

Repudio desde el Congreso 

Desde la bancada de la diputada Ana Ianni, en virtud de los dichos del presidente de Parques Nacionales sobre la NO obligatoriedad en la contratación de Guías de Turismo, se presentó una iniciativa repudiando el avance de la desprofesionalización del turismo, que pone en riesgo el futuro de la actividad en nuestro país.

"
El avance en la desregulación afectará directamente a las fuentes laborales de los guías de turismo que realizan sus tareas en los distintos Parques Nacionales que se encuentran distribuidos a lo largo y ancho de nuestro país", expone el proyecto de resolución.

"Es necesario destacar que los Guías de Turismo son los profesionales que se 
desarrollan tanto en los organismos oficiales de turismo a nivel nacional, provincial y municipal; en representaciones diplomáticas, en Direcciones de Turismo Social, museos, monumentos naturales y culturales, parques y reservas, etc; así como también en la actividad privada como empresas de viajes y turismo, compañías de transporte, hoteles, museos, reservas y parques, etc. Son profesionales necesarios y fundamentales para que el turista-usuario adquiera un servicio turístico con calidad y seguro", destaca el texto presentado por Ianni y formado por más de una docena de legisladores nacionales.


Acompañamiento a los Guías desde Iguazú 


En el marco de esta polémica del Gobierno, desde la localidad de Puerto Iguazú, cuyo corazón late con la actividad turística, expresaron su acompañamiento a los a los guardianes del turismo y protección del patrimonio natural y cultural.

"Los guías de turismo son profesionales que desempeñan un papel fundamental en una de las actividades económicas más humanas como es el turismo. En destinos turísticos como Iguazú, donde el turismo sostenible es clave para mantener el trabajo de los habitantes locales, la labor de los guías resulta vital, no solo para enriquecer la experiencia del turista, sino también para garantizar que el turismo sea un motor de crecimiento y conservación de la selva misionera", dice el texto firmado por el intendente Claudio Fillipa y el presidente del Iturem, Leopoldo Lucas. 

Además, agregan que el turismo puede ser una herramienta importante de desarrollo inclusivo y ecológicamente responsable, solamente si los que están en la primera línea, “los guías de turismo”, son reconocidos y acompañados en esta noble tarea de ser la cara de un destino turístico, pero también la clave en la protección de la naturaleza.

"Con toda la fuerza de una comunidad que respira, que trabaja, que vive del turismo, acompañamos a los guías de turismo en su rol fundamental como guardianes del patrimonio natural y cultural. Su labor no solo enriquece la experiencia de quienes nos visitan, sino que también protege la esencia misma de nuestro destino: la selva, sus sonidos, su biodiversidad, sus leyendas, su historia viva".

En esa misma línea, el comunicado expresa que "defender el trabajo de los guías es defender un modelo de turismo sostenible, donde el desarrollo y la conservación van de la mano. Es exigir condiciones seguras, acompañamiento constante y el reconocimiento de su rol como actores clave en la construcción de un turismo que crezca, pero de manera responsable. Acompañamos los reclamos genuinos, y NO acompañamos la desregulación del trabajo de los guías en Iguazú, porque sin ellos, el turismo pierde su alma. Y sin un turismo comprometido con la naturaleza, perdemos todos".


La pregunta que resuena en el sector y que se entiende a distintos ámbitos es que si el turismo es uno de los motores económicos del país y su éxito depende de decisiones estratégicas. ¿Por qué hoy la profesionalización está en juego?