El turismo nacional y el emisivo en Argentina está atravesando una lenta y prolongada crisis, afectado por la recesión económica del modelo de Milei y el encarecimiento del país en dólares. De acuerdo con la última información de la Fundación Mediterránea, en su artículo "La salida de dólares por turismo toma envión y enciende luces de alerta" el sector ha registrado una notable caída en la llegada de turistas extranjeros, lo que agravó la situación del turismo receptivo. Al mismo tiempo, más argentinos optan por vacacionar en el exterior, afectando negativamente la balanza comercial del turismo.
Esto, sumado a la creciente pérdida de empleos que se está evidenciando, ha generado una situación preocupante que pone en riesgo a trabajadores y empresas vinculadas al sector.
Según un estudio del IERAL de la Fundación Mediterránea, la balanza entre el turismo emisivo y el receptivo arroja resultados preocupantes. En el primer semestre de 2024, el turismo emisivo alcanzó los u$s3.900 millones, mientras que el receptivo se quedó en u$s2.500 millones, generando un saldo negativo de u$s1.400 millones.
Las proyecciones para todo el año indican que la demanda de dólares para el turismo emisivo podría alcanzar los u$s7.500 millones, con un saldo neto negativo cercano a los u$s2.700 millones, debido a un bajo ingreso del turismo receptivo.
Turismo emisivo: u$s3.900 millones (primer semestre 2024).Históricamente, Argentina ha experimentado un desequilibrio entre el turismo emisivo y receptivo, donde el primero genera una mayor salida de divisas que el segundo.
Turismo receptivo: u$s2.500 millones (primer semestre 2024).
Déficit turístico proyectado para 2024: u$s2.700 millones.
Aunque este desbalance fluctúa según la competitividad del país, la tendencia actual es preocupante, ya que mes a mes se observa un deterioro en la relación entre el número de argentinos que viajan al exterior y los extranjeros que visitan Argentina.
En los últimos tres meses, esa relación fue de 1,37 a 1, acercándose a los niveles de 2019, cuando el déficit turístico alcanzó los u$s2.600 millones.Otro factor que puede agudizar la crisis en el sector es la posible eliminación del Impuesto PAIS en 2025, que actualmente encarece las transacciones con tarjetas en el exterior. Si este impuesto desaparece, se espera que el turismo emisivo crezca aún más, lo que impactaría negativamente en la balanza comercial del turismo durante el próximo verano.
De hecho, las búsquedas en internet sobre destinos fuera de Argentina aumentaron un 54% interanual en septiembre, mientras que las búsquedas de turismo interno cayeron un 15%, lo que demuestra una creciente preferencia por el turismo internacional.
Eliminación del Impuesto PAIS en 2025 podría agravar la crisis.En paralelo, la crisis también está afectando gravemente el empleo en el sector turístico. La industria representa aproximadamente el 7% del empleo privado registrado en el país, pero la pérdida de puestos de trabajo ha aumentado un 2,2% desde diciembre de 2023. Esta tendencia está vinculada tanto a la caída en el turismo receptivo como al aumento del turismo emisivo, y genera preocupación sobre el futuro de la industria, que podría enfrentar una mayor destrucción de empleos en los próximos meses si no se toman medidas correctivas.
Pérdida de empleo en el sector turístico: 2,2% desde diciembre 2023.
Búsquedas de turismo emisivo: Crecieron un 54% en septiembre, mientras que las de turismo interno cayeron un 15%.
Los expertos de la Fundación Mediterránea destacan la necesidad urgente de mejorar la competitividad de Argentina en el mercado turístico internacional. Si no se logra un tipo de cambio más favorable que incentive la llegada de turistas extranjeros y desaliente la salida de argentinos al exterior, será crucial implementar reformas regulatorias y fiscales que reduzcan los costos operativos en el país. "De lo contrario, la crisis en el sector turístico podría profundizarse aún más", indicaron.