Uruguay: Buquebus tendrá el ferry eléctrico más grande del mundo y lo llamará China Zorrilla


Buquebus confirmó una inversión millonaria en la construcción del ferry eléctrico 'China Zorrilla', el más grande del mundo, que unirá la ciudad de Buenos Aires con Colonia del Sacramento, Uruguay. 

El proyecto que había sido anunciado el año pasado por el dueño de la firma, Juan Carlos Lopez Mena, demandará alrededor de US$ 188 millones, con un préstamo de US$ 107 millones del Banco Santander Uruguay y una garantía de crédito de US$ 67 millones de la Corporación Financiera Internacional (IFC). 

Buquebus también desembolsará US$ 14 millones a dos estaciones de carga de electricidad, promoviendo la sostenibilidad en el transporte marítimo. 

El nuevo e-ferry no generará emisiones de gases de efecto invernadero, descarbonizando el transporte de pasajeros. La descarbonización implicará una reducción de 37.545 toneladas de dióxido de carbono por año. Buquebus refuerza así su compromiso con la sustentabilidad iniciado hace más de 10 años con el buque Francisco, que opera a base de gas natural licuado (GNL).

Este ferry tendrá capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos. Proveerá servicios al 44% de los usuarios que viajan por barco entre Argentina y Uruguay

La construcción del ferry fue encargada a Incat Tasmania Pty Ltd., un astillero australiano con 30 años de experiencia en la creación de catamaranes ligeros de alta velocidad. Incat utiliza energía renovable en sus procesos. Se encuentra ubicada en Tasmania, una isla con emisiones netas cero desde 2013. 

Gustavo Trelles (Santander Uruguay), Juan Carlos López Mena y Alfonso García Mora (IFC)

El presidente de Buquebus, subrayó que la sostenibilidad y la eficiencia son claves para el futuro de la empresa. Subrayó el compromiso de la empresa con la reducción del consumo energético, la innovación y el fortalecimiento de la acción social. Gustavo Trelles, country head de Santander Uruguay, reafirmó el compromiso del banco con la sostenibilidad, destacando la relación de más de 10 años con Buquebus. 

Reducir las emisiones totales asociadas en un 84%. Se espera que esté operativo en octubre de 2025.

Alfonso García Mora, vicepresidente para Europa, América Latina y el Caribe de IFC, calificó el proyecto como una innovación notable que servirá de inspiración para otras empresas. 

El sector marítimo representa alrededor del 25% de las emisiones globales y ha visto un aumento del 20% en la última década. En 2018, la industria naviera emitió 1.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, equivalente al 3% de las emisiones globales. La penetración global de vehículos eléctricos alcanzó el 18% en 2023, pero en América Latina es baja, representando menos del 1% de las ventas totales de vehículos en 2023.