Desregulación del transporte de larga distancia: ¿Un mercado más libre y menos seguro para los consumidores?


El Ministerio de Economía derogó una normativa que establecía una ampliación del seguro obligatorio para el transporte automotor de pasajeros de larga distancia. 
La Resolución 775/2024, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, derogó una normativa de 2022, argumentando que era incompatible con el principio de desregulación vigente. 

Este principio busca reducir las restricciones y normativas que distorsionan los precios de mercado y limitan la libre iniciativa privada. La medida se enmarca en la política de desregulación económica promovida por el Decreto 70/2023, y su implementación ya ha entrado en vigor.



La decisión fue comunicada a las autoridades competentes, entre ellas la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). La desregulación forma parte de una tendencia más amplia en la economía argentina que pretende reducir la intervención estatal en diversos sectores. En particular, la eliminación de la obligatoriedad de un seguro adicional para las empresas de transporte es una de las medidas más destacadas.

La derogación del seguro obligatorio para cubrir riesgos de muerte e incapacidad de pasajeros podría generaró incertidumbre en los pasajeros respecto a la protección de los usuarios en caso de accidentes. 

El argumento principal de la resolución es que la desregulación promoverá la competencia en el sector del transporte, beneficiando potencialmente a los consumidores con precios más bajos. 

Sin embargo, este enfoque genera un debate sobre la necesidad de equilibrar la liberalización económica con la protección de los derechos y la seguridad de los pasajeros.

La desmetida de CELADI y el cobro de dos seguros

Lo que ocurrió es que en 2022, por una gestión de las propias aseguradoras se solicitó que se establezca un cobro obligatorio al pasajero, es decir, cuando vos comprás un pasaje, dentro del pasaje al pasajero te obligaban a sacar un seguro, por el riesgo de viaje, cuando en realidad ya estaba cubierto. Nosotros no acompañamos esa medida. De hecho, de alguna manera la cuestionábamos, entendíamos que se estaba duplicando la implementación de algo y que además lo estaba pagando el pasajero, y si bien el costo no es muy alto en cada pasaje, la verdad que impactaba a nivel sectorial, porque si uno multiplica ese seguro por los 25 o 27 millones de pasajeros que tiene al año, no es un número menor”, manifestó Gustavo Gaona, vocero de la Cámara Empresaria de Ómnibus de Larga Distancia (Celadi) al diario UNO.

Sobre la eliminación del monto adicional, aseguró: “No nos genera ningún conflicto, no tenemos ninguna opinión en contra de eso, porque básicamente, insisto, se saca algo que se había impuesto obligatoriamente al pasajero, el pasajero no podía elegir, queda de ahora en adelante la posibilidad de que alguna empresa ofrezca algún seguro, vuelve a la situación en la cual, si alguna empresa quiere ofrecerlo, o si algún pasajero quiere sacar un seguro de previsión sobre un viaje, lo podrá hacer, pero no va a ser obligatorio”.

El vocero de Celadi señaló que muchas personas estaban confundidas, porque entendían que “ahora no estaba cubierto en su viaje, o que había cosas que no estaban cubiertas, entonces la reacción fue, en muchos casos, de duda y de temor”.

El panorama del transporte de larga distancia

Cobertura del servicioConectan más de 1.600 destinos en Argentina. Ninguna otra modalidad de transporte llega a tantas localidades.

Impacto económicoHa habido una disminución del 25% al 30% en la cantidad de pasajeros a nivel nacional debido a la recesión.

Medidas para enfrentar la crisisSe están implementando beneficios, descuentos, acuerdos con bancos, y cuotas sin interés para atraer pasajeros.

Subsidios y costosLos ómnibus de larga distancia de carácter nacional no reciben subsidios del Estado, lo que dificulta la gestión de costos crecientes como combustibles y neumáticos.