Turismo Sostenible, ¿Por qué?

Bariloche, vista panorámica desde el Cerro Otto

Por Mariana Pérez Márquez.
 La semana pasada abordamos los aspectos más generales del Turismo sostenible para entender el qué, y hoy buscaremos avanzar un poco mas sobre el Porqué del Turismo sostenible. Y antes de empezar quisiera mencionar que estas opiniones son producto de un largo recorrido académico y profesional que vengo realizando desde hace años, y que, como consecuencia de ello y de conocer todas las provincias argentinas, y observar las diferentes realidades turísticas, me involucré en la búsqueda de procesos que mejoren la gestión del turismo en pos del desarrollo sostenible del territorio, pero ello no quita que haya miradas tanto convergentes como divergentes que también son absolutamente válidas. Y en este sentido estoy convencida que solo las conjunción de todos los eslabones y de todos los actores hacia una gestión integrada del sector harán que sea posible alcanzar el Turismo sostenible.

Retomo lo que mencioné la semana pasada, el turismo sostenible debe ser el rumbo que se marca por todos los actores del sector que implica planificarlo, desarrollarlo, gestionarlo, promocionarlo y posicionarlo competitivamente para que los negocios turísticos a nivel local sean eficientes, para que las comunidades locales puedan mejorar sus condiciones de vida, para que sectores vulnerables de un destino puedan, a través del turismo, generar opciones turísticas que les permita diversificar sus ingresos, y por supuesto conservar tanto los recursos naturales y los recursos culturales que son la materia prima del turismo, pero ello también significa mantener la calidad de los paisajes y facilitar la generación de experiencias turísticas que sean únicas y distintivas del territorio.

Ahora la pregunta es ¿Por qué Turismo sostenible? Y aquí refuerzo lo que es demasiado evidente, vivimos en un contexto global en crisis a causa de conflictos y problemáticas tanto sociales, económicas, ambientales e institucionales que no le son esquivos a ningún rincón del planeta y por ende tampoco al turismo.

Y entonces también me pregunto… ¿hasta dónde el sector turístico conoce las problemáticas que amenazan la competitividad del sector? Es cierto que muchas de ellas no son de incumbencia directa del sector pero sin lugar a dudas todas ellas repercuten aunque sea indirectamente en la diversificación, desarrollo, posicionamiento y competitividad del turismo. Entonces quisiera que veamos brevemente algunas cuestiones que no podemos, ni debemos perder de vista. Factores que debemos tener en cuenta al momento de generar una política y planificar el sector de manera sostenible:

1) Desde la perspectiva ambiental, las crisis tienen una doble mirada por un lado la evidente alteración climática y por el otro lado el riesgo de desastres (de origen natural y de origen antrópico) existente en los territorios, el cual se va incrementando debido a las consecuencias directas del calentamiento global.

Los desastres están revirtiendo el desarrollo mundial. Las crecientes desigualdades y presiones sobre el planeta están revirtiendo los avances en materia de desarrollo. Al respecto algunos de los riesgos actuales y con proyección de crecimiento para los próximos años tiene que ver con:

· Crecimiento de la población y la expansión urbana.

· Inseguridad alimentaria por el aumento de las inundaciones y sequías que además se representan con mayor intensidad (en Argentina las regiones en donde mayor riesgo de inundaciones hay son el Litoral, la región Pampeana y la región patagónica (corredor atlántico) en cuanto a la sequía la región central principalmente, aunque está claro que ambos suceden en todas las regiones de nuestro país).

· Aumento del stress hídrico (en Argentina las regiones en donde esto es evidente son las regiones del Noroeste y Cuyo principalmente).

· Aumento de la contaminación atmosférica.

· Aumento de las olas de calor.

A partir de esta identificación y reconocimiento de riesgos existentes en el territorio la pregunta en torno al turismo es: ¿Cuáles son las principales afectaciones que impactan en el turismo? Y al respecto podríamos decir que principalmente debemos considerar:

a) Afectaciones a la conectividad en los destinos turísticos: la conectividad representa un factor clave en la competitividad de los destinos turísticos.

b) Afectaciones en las actividades de turismo de naturaleza: las principales actividades de turismo naturaleza se ven afectadas por las amenazas tanto de origen natural como de origen antrópico, así como también representan una oportunidad para la diversificación de ofertas turísticas.

c) Afectaciones a la infraestructura de servicios: como son los alojamientos turísticos, o bien lo relacionado a la provisión de energía y de agua potable.

d) Afectaciones a las temporadas turísticas por la interrupción en la conectividad de los destinos turísticos debido a inundaciones por desbordes de ríos, por las precipitaciones e incendios.

e) Afectaciones en la rentabilidad de los negocios turísticos precisamente por los impactos en los cuatro puntos anteriores.

f) Afectaciones en las infraestructuras de servicios básicos y de infraestructura de uso turístico debido al incremento en la demanda de energía por olas de calor, y debido a inundaciones e incendios.


En esta variable el turismo es un factor clave para consolidar la resiliencia territorial. Aquí el protagonismo del sector privado es esencial para mitigar los efectos de las diferentes problemáticas ambientales, mientras que el sector público es clave para fortalecer acciones de adaptación. Y a modo de ejemplo vale la pena mencionar la importancia que la innovación y la tecnología tienen, como así también la conservación de áreas naturales protegidas para el fortalecimiento de los recursos y el patrimonio que existen en los destinos.

En nuestro país es importante la Red Argentina de Destinos Turísticos Inteligentes como un espacio de intercambio de experiencias y asistencia para la implementación de estrategias vinculadas a ejes como gobernanza, accesibilidad, sostenibilidad, innovación tecnológica, marketing, entre otras. Aquí es clave contar con datos precisos y adecuados que sirvan para el análisis de la información que facilitará la planificación y la toma de decisiones.

2) Desde la dimensión social, muchas regiones y países poseen una grave crisis marcada por las migraciones, la pobreza, la discriminación, la desigualdad y una educación de baja calidad, y Argentina no está exento de esta realidad. En relación con esto último hay que mencionar que la educación es clave para reducir las desigualdades y a alcanzar la igualdad de género. Y en este sentido el turismo es un sector generador de oportunidades en el territorio y muchas poblaciones vulnerables se han incorporado a los beneficios que genera el sector prestando algún servicio y ello impulsa a disminuir las desigualdades, pero también acercándose a espacios de capacitación que les permita fortalecer sus capacidades.

Un claro ejemplo de cómo el turismo aporta a reducir las desigualdades es seguir impulsando el CÓDIGO DE ÉTICA MUNDIAL, que constituye un conjunto de principios elaborados para orientar a los principales actores del sector turístico en desarrollo responsable y sostenible de la actividad, demostrando el compromiso del sector.

Por otro lado, es esencial continuar con el enorme trabajo que se viene haciendo en torno al TURISMO ACCESIBLE, que es el turismo pensado para que las personas con discapacidad puedan disfrutar y estar incluidas en los viajes y en las actividades de recreación. En Argentina existe la ley de turismo accesible (25.643) que regula la facilitación del turismo de personas con discapacidad y también existe la Red de Turismo Accesible.

Por otro lado, y destacando el importante rol que el turismo ejerce en la dimensión social hay que mencionar el esfuerzo que se hace en muchas de las provincias de nuestro país en generar capacitaciones que alcanzan a todos los prestadores de servicios turísticos. Y sin lugar a duda el campus de capacitación virtual de la actual Subsecretaría de Turismo de Argentina es un gran ejemplo de las oportunidades de capacitaciones que se ofrecen al sector. Por supuesto hay otras herramientas y espacios que apuntan a mejorar las condiciones y la calidad de los servicios turísticos, pero ello lo abordaremos la semana que viene.

Epuyen, provincia de Chubut, Argentina. 

3) Asimismo, si de crisis económicas hablamos hay que mencionar a la pobreza que tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran principalmente cuestiones sociales vinculadas el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas.

A nivel mundial, según los datos de Naciones Unidas, alrededor de 700 millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). En nuestro país, según el informe oficial del INDEC correspondiente al segundo semestre del año 2023[1] la pobreza alcanzó el 41,7% y que el 11,9% de la población quedó por debajo de la línea de indigencia. Este informe refleja que el año 2023 finalizó con 12,3 millones de argentinos pobres, y 3,5 millones bajo la línea de indigencia. Esto da cuenta de un aumento del 1,6% y del 2,6%, respectivamente, en relación con la medición previa, correspondiente al primer semestre del año 2023.

Por otro lado, el producto bruto interno como así también la informalidad y las oportunidades laborales son una problemática global. Y nuevamente aquí el turismo surge como un sector generador de oportunidades. De los sectores económicos que conforman el PBI, el turismo representa el 1,7% “compuesto por las industrias que atienden el consumo turístico interior, pertenezcan o no a las ramas características del turismo” (Cuenta Satélite de Turismo;3) y es claramente un sector económico destacado que promueve la diversificación de las oportunidades económicas productivas a nivel local.

4) Finalmente desde el marco político institucional también hay que reconocer una crisis general a nivel mundial dado que aún hay un largo camino por transitar en pos de crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas. Pero a su vez el clima de inseguridad en muchos sitios a causa de violencia armada y violencia social que son fenómenos expandidos en varios sitios del planeta y que afectan la credibilidad del destino turístico. Y también hay que mencionar la necesidad de fortalecer los procesos de colaboración entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil y establecer marcos normativos y reglamentarios que regulen las practicas turísticas.

En este eje, el turismo de Argentina viene trabajando, desde hace muchos años en la consolidación de normativas y reglamentaciones que regulen y colaboren en mejorar las prácticas, los procesos y las gestiones del sector. Y amerita mencionar al SISTEMA ARGENTINO DE CALIDAD TURÍSTICA (SACT) que está compuesto por un conjunto de herramientas especialmente diseñadas para promover la calidad en cada una de las prestaciones turísticas que brindan los destinos en todo el territorio nacional.

Su objetivo es desarrollar la competitividad de las organizaciones turísticas del país a través de la aplicación de estándares de calidad que promueven la preservación de la sostenibilidad social, económica, cultural y ambiental.

En el repaso somero de la cuádruple crisis, todas ellas impactan, directa e indirectamente en la dinámica territorial de sector turístico y es por ello que no podemos pasar por alto todas señales. El turismo sostenible es un deber ser y Argentina viene desarrollando esfuerzos en pos de ello, dado que hay acciones que buscan encaminar la sostenibilidad en alguna de las dimensiones de la sostenibilidad, sin embargo, hay eslabones de la cadena productiva y del valor del turismo que deben seguir trabajándose mas allá de las ideologías y los caprichos políticos.

En pocas palabras una de las claves está en que el turismo debe conocer, articular y actuar de manera transversal e intersectorial y empoderar a los territorios por sobre los gobiernos de turno para asegurar continuidad de una política sectorial que debe superar cualquier gobierno.

Refuerzo aquello de que el planeta está en un punto de no retorno y el turismo frente a todas las crisis se presenta como un sector fehacientemente resiliente y capaz de mejorar las condiciones de un territorio.

Seguimos la semana que viene.


[1] El informe correspondiente al primer semestre del 2024 aún no se publico.