En abril de 2024, el tráfico de pasajeros aéreos en Latinoamérica y el Caribe experimentó un incremento significativo del 7.4%, alcanzando un total de 38.8 millones de pasajeros. Esta cifra representa un aumento de 2.7 millones con respecto al mismo período en 2023. El análisis detallado revela tendencias interesantes en el mercado internacional y doméstico.
Mercado internacional
El segmento internacional creció un 10%, sumando 18.3 millones de pasajeros en total. Los cinco países más transitados en términos de pasajeros internacionales fueron México, Brasil, Colombia, República Dominicana y Panamá.
Segmento Internacional Extrarregional: Este segmento experimentó un crecimiento del 8.3%, alcanzando casi 14 millones de pasajeros. La ruta México-Estados Unidos lideró el ranking con 3.3 millones de pasajeros en abril.
Segmento Intrarregional: El mayor incremento porcentual se observó en el segmento intrarregional, con un 16% de crecimiento. Destacaron las rutas entre Brasil y Chile (+56%) y Argentina y Brasil (+23%).
Colombia al frente del mercado doméstico
Colombia registró un crecimiento del 12.6% en el tráfico de pasajeros domésticos en abril, alcanzando un total de 2.4 millones. Bogotá-Medellín fue la segunda ruta doméstica regional con más pasajeros, transportando 443,268 personas.
Por otra parte, el tráfico hacia Europa aumentó un 7%, con especial énfasis en la ruta Lima-Madrid, que incrementó sus frecuencias en un 30%. Además, el tráfico desde y hacia África experimentó un impresionante crecimiento del 80%.
José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA, afirmó que estos números reflejan el rol esencial del transporte aéreo en la región, a pesar de los desafíos que enfrenta la industria.
Las rutas aéreas más destacadas
La ruta doméstica Sao Paulo (CGH) - Río de Janeiro (SDU) lideró con 556,952 pasajeros y un aumento del 5%. En México, el tráfico nacional disminuyó un 7%, mientras que en Argentina se registró una reducción del 10.3% debido a la cancelación de vuelos.
El CEO de ALTA enfatizó la necesidad de fortalecer infraestructuras y regulaciones para sostener el crecimiento en la demanda de viajes aéreos en América Latina. El futuro se vislumbra con confianza y determinación, comprometidos con un transporte seguro y eficiente en la región