Gabriela Ferrucci (AHT): "Lo que necesitamos es que se reduzca la presión impositiva"


Así lo expreso la presidente de la AHT, Gabriela Ferrucci durante un desayuno de prensa donde expuso la situación actual de la hotelería en Argentina.  RADAR participó del encuentro.

En el nuevo Hotel Casa Lucía de la calle Arroyo en la Ciudad de Buenos Aires, la presidente de la Asociación de Hoteles de la República Argentina (AHT) Gabriela Ferrucci - la dirigente del sector más relevante de la hotelería en la actualidad a nivel nacional- brindó una conferencia de prensa esta mañana con la finalidad de tratar las distintas temáticas vinculadas a la hotelería.

Entre ellas la cruda situación del sector, las vacaciones de invierno, el Concurso de Hotelería Sustentable y detallas de la organización de la deición 2024 de Hotelga, entre otros temas. 

Según expresó durante el encuentro el sector hotelero se encuentra en un escenario, con una demanda en descenso y costos más elevados. Y en ese sentido Ferrucci subrayó: "Lo que necesitamos es que se reduzca la presión impositiva".

Asimismo remarcó que "el gran porcentaje de los costos de la hotelería pasan por los recursos humanos y la presión impositiva, en este ítem, es muy alto entonces en algún punto nosotros entendemos que eso se tiene que poner sobre la mesa. Entendemos que hay que ir ordenando todo, pero digo si nos baja la demanda no suben los costos y eso se demora... es muy complejo para la actividad poder funcionar".
"Nosotros pagamos ingresos brutos sobre el total de la facturación y hoy las OTA's que representan un porcentaje importante de las ventas nos cobra una comisión que puede estar entre 15 y el 20% y sobre eso nosotros también pagamos ingreso bruto. Entonces entendemos que hay que sincerar, hay que reducir esa presión para que la actividad pueda ser viable. Nosotros siempre decimos, las inversiones en hotelería son inversiones a mediano y largo plazo, y son inversiones que siempre obligan a reinvertir", Gabriela Ferrucci.
Asimismo, con relación al precio del dólar, que es vital para el negocio de la hotelería, destacó que el tipo de cambio actual está modificando el consumo y la capacidad 
de compra en un 30%. "A un uruguayo, un chileno, o un brasilero en diciembre algo al que le costaba 100 hoy les cuesta 130. Entonces eso ha tenido una incidencia muy alta en esta caída de la demanda del turismo regional".

No obstante ello, reconoció que el gran desafío del sector sigue siendo fortalecer la promoción del destino. "Que se elija el destino por sí mismo más allá de las diferencias cambiar entre Argentina. Nosotros tenemos que lograr sostener nuestra actividad más allá de esa diferencia y eso es parte del trabajo que hay que hacer en forma conjunta".
INVERSIONES: "En Argentina no ha evolucionado la construcción de hoteles como si la de departamento de alquiler".
Uno de los puntos a favor de la actual situación es la apertura a la financiación. En ese sentido, agregó: "Entendemos que para ayudar a mejorar la demanda es importante que vuelvan a aparecer opciones de financiación. Los bancos ahora están nuevamente pensando en prestar plata al privado. A diferencia del último tiempo que no lo hacían. Hoy están empezando a aparecer las cuotas, que eso también nos va a ayudar a mejorar la demanda sobre todo en el turismo interno que está más resentido".
Según manifestó desde el sector hotelero observan que se puede llegar a recomponer la ocupación a partir de septiembre. "Creo que si los costos internos suben mucho va a ser más complejo competir contra otros destinos, o sea, somos conscientes de que el turismo compite con un montón de destinos en el mundo entonces hoy todavía hay una expectativa de que a partir de septiembre se recompone como ha sido la temporada alta, pero los meses de baja están siendo de baja más pronunciada que el año anterior"
Por otra parte, agregó que también "hay una parte importante del turismo corporativo, o sea, las empresas que hoy están en un proceso de recesión, por lo cual eso también está afectando la situación". Y agregó que
si el proyecto macroeconómico se logra normalizar y eso finalmente deriva en la microeconomía y todas la actividades vuelve a activarse, la demanda va a aumentar y la hotelería va a volver a tener un periodo de bonanza. 

Empleo en hotelería: Eventuales en baja, empleados expectantes

Consultada sobre el impacto de la crisis en el empleo que genera el sector, Ferrucci dio el siguiente panorama de la situación: "Los que tenían contratados eventuales han reducido esos planteles eventuales. Cuando vos tenés una demanda que se viene reduciendo y un pronóstico y una proyección que viene demorada obviamente no podés sostener planteles vinculados a otros porcentajes de ocupación".

Asimismo, explicó que el empleo es uno de los puntos que relevamos en nuestro Observatorio. "La mayoría de la gente tiende a mantener salvo algunos destinos muy puntuales que por ahí han tenido que reducir su plantel, pero la mayoría tiende a mantener. Si le preguntas cuál es la expectativa, eso depende de la evolución de la demanda, o sea que si la demanda se sostuviera a largo o mediano plazo reducida, impactaría en el empleo porque obviamente es un costo que tiene una incidencia muy alto en la hotelería".

Reservas de último momento y una grieta para la temporda de invierno

"Los h
oteles que nosotros representamos, estamos viendo que para este nuevo fin de semana largo es una tendencia a elegir más los últimos cuatro días, 20 21 22 de junio. En cuanto al nivel de reservas, algunos destinos ya están cerca del 60%, otros están más demorados, o sea, las grandes ciudades están más atrasadas con esta demanda. No obstante, existe una expectativa de que sobre la marcha también vaya mejorando esa elección".

Por otra parte, con respecto a a los análisis que hacen de las cómo anticipan las vacaciones en invierno, manifestó: "Tenemos muy diferenciados los destinos de nieve del resto de los destinos. En los casos de los destinos de nieve, Bariloche por ejemplo tiene un nivel de reserva más alto. Algunos hoteles asociados estan cerca del 70%, el resto de los destinos está bastante más demorado, entonces lo que nos devuelven los asociados es hay muchas consultas, pero menos concreciones. Los turistas están eligiendo es más sobre la marcha, la gente está esperando resolverlo más sobre la fecha y en otros años a esta altura ya teníamos las reservas con más antelación".

"Hay expectativas de que no va a ser -en el resto de los destinos- la mejor temporada, pero sí entienden que se va a ir conformando a medida que se acerque la fecha".