Análisis: Oportunidad y desafío para el sector turismo tras la primera fase del levantamiento al cepo

Día 2. El gobierno de Milei atraviesa la segunda jornada de la eliminación del cepo cambiario en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta medida marca un punto de inflexión en la política económica del país, con implicancias directas sobre el mercado cambiario y el turismo internacional.

El levantamiento del cepo representa una oportunidad y un desafío. Mientras los mercados celebran la unificación cambiaria, las agencias de viajes argentinas enfrentan un escenario dual: más libertad operativa, pero también más riesgos. 

Por su parte, el turismo nacional y el receptivo deberán lidiar en este entorno con un incremento de costos operativos -tanto en servicios como en recursos humanos- que van a encarecer la oferta producto del impulso a la inflación que generará esta medida.

Los principales puntos del anuncio incluyeron:

  • Eliminación del límite de US$ 200 mensuales para la compra de divisas.

  • Adopción de un régimen de flotación con bandas cambiarias móviles.

  • Mantenimiento del recargo del 30% (y hasta 35%) sobre consumos en el exterior, conocido como "dólar tarjeta".

Efectos en el "Dólar Tarjeta" y el "Turismo Emisivo"

Aunque el acceso al dólar oficial se liberaliza, los gastos en el exterior continúan gravados, lo que encarece los viajes internacionales. El dólar tarjeta hoy se calcula como:

Dólar tarjeta = Dólar oficial + percepción del 30% (o más, según impuestos aplicados)

  • Con un dólar oficial en el rango de $1.100 a $1.400, el valor final del dólar tarjeta oscila entre $1.625 y $1.690.

  • El 14 de abril, el dólar tarjeta cotizaba a $1.547, superando al dólar blue ($1.305).

  • Esta situación podría afectar los viajes al exterior y complica la operatoria de agencias emisivas. No obstante la posibilidad de cambiar dólares y hacerse de efectivo morigera esa situación para los viajeros que cambiarán un método de pago por otro.

Reacción del Sector Turismo: Agencias en alerta

Frente al nuevo escenario:

  • Varias agencias mayoristas y minoristas suspendieron temporalmente los pagos en pesos.

  • La medida busca protegerse de posibles descalces por volatilidad cambiaria y diferenciales tributarios.

  • Algunas agencias sólo aceptan dólares, generando tensiones con clientes y proveedores locales.

Esto refleja una adaptación defensiva ante la incertidumbre y la carga impositiva persistente, en contraste con la apertura cambiaria.

Debate por la Cuenta Turismo en el MULC

El turismo emisivo se ubica nuevamente en el centro de la discusión macroeconómica:

  • Desde el Banco Central se atribuye a esta actividad una parte significativa del déficit de la cuenta “Turismo” en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

  • Desde el sector cuestionan esta interpretación. Sin lograrlo, el reclamo de revisar la metodología, aclarando que el turismo no es el principal causante del rojo en servicios, sigue presente.

Perspectivas y posibles escenarios a futuro: 

  • La liberalización del cepo podría alentar el turismo receptivo si se mantiene la competitividad cambiaria.

  • Para el turismo emisivo, el dólar tarjeta continúa siendo un freno.

  • Las agencias deberán reformular sus estrategias comerciales, adaptarse al cobro en dólares y explorar el crecimiento en ventas inbound y regionales.

  • La incertidumbre respecto a la aplicación del dólar tarjeta a futuro condiciona la planificación del sector.