La temporada de verano en Salta generó un impacto económico de 349.695 millones

La ministra de Turismo y Deportes de Salta, Manuela Arancibia, lideró una reunión del Consejo Asesor de Turismo para evaluar los resultados de la temporada estival. En un contexto económico complejo, se destacó el mantenimiento de niveles históricos de ocupación hotelera, atribuido a la articulación público-privada y una agenda de eventos atractivos.

La conectividad aérea, con seis destinos nacionales y tres internacionales, fue clave para dinamizar el flujo de visitantes. Además, se resaltó el impacto del Carnaval como uno de los momentos cumbre, atrayendo turistas a festividades en los Valles Calchaquíes y la Puna. Estos logros reflejaron un trabajo coordinado entre el gobierno provincial, municipios y el sector privado.

La temporada generó un impacto económico de 349.695 millones de pesos, con una ocupacion hotelera promedio del 50,3 % y un promedio de estadía del 4.9% impulsado por más de 2.600 experiencias turísticas organizadas en colaboración con los municipios.

Los festejos de Carnaval, en particular, concentraron una masiva afluencia, consolidando tradiciones culturales y folclóricas. Destinos como Cafayate y San Antonio de los Cobres registraron ocupaciones superiores al promedio provincial. Estos resultados posicionaron a Salta como un referente turístico de alcance nacional e internacional.

La conectividad aérea reforzada permitió el arribo del 83,2% de turistas nacionales y del 16,8% internacionales, destacándose visitantes de Brasil, Uruguay, Francia y España. Atracciones como el Teleférico San Bernardo y el Tren a las Nubes experimentaron aumentos del 27% y 21 salidas respectivamente, marcando récords de visitas. 

La ministra Arancibia subrayó el compromiso de fortalecer estrategias para potenciar el crecimiento del sector. Los datos, obtenidos mediante Mobility Insights de Telecom y relevamientos hoteleros, respaldaron la toma de decisiones. Este enfoque integrado aseguró una oferta diversa y accesible para los visitantes.


Entre los próximos pasos, se planteó una agenda de promoción para marzo y una planificación estratégica regional para mantener el impulso turístico anual. Se priorizarán iniciativas que vinculen cultura, naturaleza y aventura, aprovechando el patrimonio salteño. 

La articulación con municipios y cámaras empresariales seguirá siendo esencial para optimizar recursos y alcance. Además, se buscará incrementar la conectividad y diversificar mercados emisores de turistas. El objetivo es consolidar a Salta como destino líder en Sudamérica, con proyección global.

Los resultados reflejan el potencial de crecimiento del turismo salteño, respaldado por datos precisos y alianzas sólidas. La combinación de eventos culturales, infraestructura y promoción ha sido determinante para atraer a más de 666 mil visitantes. 

La ministra reiteró la importancia de mantener políticas que equilibren sostenibilidad y desarrollo económico. Con una base estadística robusta, se proyectan acciones innovadoras para las próximas temporadas. Salta consolida así su lugar como un destino dinámico y en constante evolución.