Becas de posgrado: Aeropuertos Argentina impulsa el liderazgo de mujeres en la aviación, los viajes y el turismo


Dialogamos con Laura Migliavacca, Gerente Senior de Recursos Humanos de Aeropuertos Argentina sobre la nueva edición de Becas WIATT que en esta oportunidad se realiza en conjunto con la Universidad de San Andrés. Se trata de 40 becas disponibles para mujeres de todo el país vinculadas a la aviación, los viajes y el turismo. Las incripciones permanecerán abiertas hasta el 28 de febrero. Pasen y lean.

¿De qué se tratan las becas y por qué han implementado esta iniciativa?

Laura Migliavacca - Trabajamos en una industria con un marcado predominio masculino en todos los roles. Desde Aeropuertos Argentina nos propusimos transformar esta realidad a través de una acción concreta: un programa global que iniciamos en 2019.

Este es el cuarto año consecutivo en el que otorgamos becas a mujeres que trabajan en empresas de aviación, turismo, organismos públicos y en todo el ecosistema aeroportuario. La comunidad de aeropuertos está compuesta por diversas empresas, y queremos que todas las mujeres que deseen postularse tengan la oportunidad de hacerlo.

Las becas abarcan posgrados, maestrías y cursos de formación ejecutiva. Nuestro objetivo es aumentar la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo dentro de la industria. Según estudios que realizamos, en colaboración con otras empresas, solo el 30 % de los roles de liderazgo están ocupados por mujeres.

Nos preguntamos cómo podríamos contribuir a la diversidad de género desde la educación. En definitiva, buscamos que las mujeres tengan mayor capacitación para competir con mérito por estos cargos de liderazgo. No se trata solo de sumar mujeres, sino de generar valor. Existen numerosos estudios que demuestran que un enfoque más diverso potencia los negocios.

¿Cuál es el plazo de inscripción?

LM - Las inscripciones cierran el 28 de febrero. Invitamos a todas las mujeres interesadas a inscribirse. En esta edición trabajamos en conjunto con la Universidad de San Andrés y la Universidad Austral, ofreciendo becas a toda la comunidad aeroportuaria.

¿Cuál es el rol de la mujer en la aviación y el turismo en la actualidad?

LM - Cuando diseñamos la estrategia en 2019, solo el 14 % de los líderes en aeropuertos eran mujeres. En las líneas aéreas, el porcentaje ascendía al 28 %.
Si analizamos la industria en general, observamos que entre el 40 % y el 45 % de los cargos de liderazgo están ocupados por mujeres.

Nos enorgullece decir que, en los aeropuertos, ese 14 % de 2019 creció al 24 % en 2024. Lo mismo ocurre en organismos y líneas aéreas. Los datos recopilados de los últimos años muestran que la industria se acerca al 30 %, el objetivo que nos propusimos alcanzar para 2026.

¿Cómo trabajan la perspectiva de género desde otros ámbitos?

LM - Contamos con un programa de "soft landing" para acompañar a las mujeres que regresan al trabajo después de la maternidad. Además, desarrollamos políticas de networking para fomentar el intercambio de experiencias con otras mujeres de la industria, compartiendo estrategias sobre liderazgo en equipos predominantemente masculinos.

Hemos generado entornos de trabajo equitativos en todos nuestros aeropuertos y tomamos referencias de programas implementados por líneas aéreas y organismos que también apoyan a las mujeres en todas las etapas de su desarrollo profesional. Promovemos activamente la igualdad de género en todo el ecosistema aeroportuario y participamos en iniciativas junto a otras empresas que buscan equipos de liderazgo más diversos.

¿Cuáles fueron los resultados de las ediciones anteriores?

LM- Lo más gratificante es ver cómo impacta esta iniciativa en la vida profesional de las beneficiarias. Por ejemplo, en 2023 otorgamos una beca para un MBA y, a fines del año pasado, la beneficiaria publicó en LinkedIn que había completado la cursada. Generalmente, los MBA tienen una duración de dos años, y en ese tiempo muchas participantes han pasado de roles de analistas a jefaturas o gerencias, gracias al desarrollo de nuevas competencias.

Lo importante es animarse a más. La beca es una herramienta y un medio para avanzar. En Aeropuertos Argentina buscamos generar espacios que incentiven a las mujeres a crecer profesionalmente. Los testimonios de las beneficiarias son clave, ya que inspiran a otras mujeres a postularse y a desarrollarse dentro de la industria.

Actualmente, las mujeres representan solo el 25 % del total de empleados en aeropuertos. Por eso, nuestro objetivo es doble: atraer más mujeres a esta industria y motivar a quienes ya forman parte para que sigan creciendo. Estas becas fomentan el networking dentro del sector, ya que los programas de formación incluyen participantes de aerolíneas, organismos y empresas del ecosistema, lo que genera redes de contacto muy valiosas.

Las becas también son un motor de educación para potenciar al sector...

LM - Totalmente. Además de promover la igualdad de género, buscamos fortalecer la industria. Por eso, en la segunda mitad del año lanzamos otro programa de becas junto a la Universidad Austral. Este programa está orientado a fomentar la participación de mujeres en carreras STEM, como ingeniería e informática, y cubre la totalidad de la cursada.

Otro aspecto relevante es que estas becas tienen un alcance federal, ya que muchas de las formaciones se dictan en modalidad virtual. Esto permite que mujeres de todo el país puedan acceder a la capacitación y formar parte de este cambio. Las interesadas pueden obtener más información e inscribirse en el sitio web de Aeropuertos Argentina: www.aeropuertosargentina.com.