Modifican los derechos de los pasajeros y actualizan el reglamento de infracciones para las líneas aéreas


El gobierno introdujo importantes modificaciones en el mercado aerocomercial con la creación del
Servicio de Conciliación para Pasajeros de Transporte Aéreo. Esta iniciativa busca ofrecer una solución rápida y eficiente para los conflictos entre pasajeros y aerolíneas, en un contexto en el que las demandas de los usuarios por cancelaciones y demoras van en aumento. 

Si bien este nuevo sistema promete mejorar la experiencia del pasajero en el corto plazo, su verdadero impacto podría sentirse más allá del presente, en cómo redefine las relaciones entre el consumidor y las empresas de transporte aéreo.

El Servicio de Conciliación, implementado mediante el decreto 809/2024, no solo resuelve disputas de manera digital y gratuita, sino que también establece un Registro Nacional de Conciliadores, un paso clave para profesionalizar la mediación en este sector. 


A largo plazo, esta medida puede marcar un punto de inflexión en la protección de los derechos de los pasajeros, promoviendo una mayor responsabilidad por parte de las aerolíneas. Más allá de lo inmediato, este nuevo
marco regulatorio también podría influir en futuras reformas sobre la calidad del servicio aéreo en Argentina, creando un estándar que las aerolíneas deberán cumplir para evitar sanciones.

Si bien las modificaciones actuales responden a los conflictos recientes, el impacto futuro dependerá de la forma en que se gestionen las tensiones entre los gremios aeronáuticos y el gobierno. 

El gran desafío de este decreto será su aplicación a largo plazo. Si bien hoy se plantea como una respuesta inmediata a los problemas actuales, podría ser la base para una transformación más profunda del sector aerocomercial. 

La conectividad es fundamental para el desarrollo económico, y garantizar la operación eficiente del transporte aéreo beneficiaría no solo a los pasajeros, sino también a industrias como el turismo y el comercio, que dependen del buen funcionamiento de este sector.


En un escenario futuro, la pregunta clave será cómo evolucionará el equilibrio entre los derechos de los pasajeros, las demandas gremiales y las necesidades de las aerolíneas. 

¿Será este nuevo marco un catalizador de mejoras duraderas o solo un parche temporal? Si bien el presente sugiere un avance hacia la modernización, el éxito de esta medida dependerá de su capacidad para adaptarse a un sector en constante transformación.

Cambios en los derechos de los pasajeros y el proceso de reclamos y sus puntos clave:

Nuevo Reglamento del Contrato Aéreo de Pasajeros y Equipaje

- Se aprobó un nuevo reglamento que establece definiciones clave como "pasajero asistente", derechos de información al pasajero y obligaciones de las aerolíneas.

- Las aerolíneas deben poner a disposición de los usuarios al menos un canal no presencial permanente para comunicarse y realizar reclamos.

- Se fijan excepciones a la obligación de prestación de servicios incidentales, como en casos de fuerza mayor o cuando se informa al pasajero con al menos 15 días de anticipación sobre cambios en el vuelo.


Servicio de Conciliación para Pasajeros de Transporte Aéreo

- Se crea este servicio bajo la Secretaría de Transporte para resolver reclamos de pasajeros de manera ágil y virtual.

- El proceso será electrónico, voluntario y regido por principios como celeridad, informalidad y gratuidad. No se requerirá patrocinio letrado.

Otras modificaciones

- Se actualizaron normas sobre reintegros, atención a pasajeros con necesidades especiales y transporte de animales domésticos.

- Se aprobaron las condiciones del contrato de transporte aéreo de carga.

Actualizan el reglamento de infracciones de la aviación civil

En esa misma línea, el Gobierno nacional actualizó el reglamento de infracciones de la aviación civil estableciendo un nuevo régimen de sanciones más severo para las aerolíneas que incumplan las normas vigentes.

A partir de ahora, las compañías aéreas deberán enfrentar multas económicas significativas, suspensión temporal o incluso cancelación de sus operaciones en caso de cometer infracciones graves o muy graves. Entre las faltas más sancionadas se encuentran el incumplimiento de las normas de seguridad, la cancelación injustificada de vuelos y la falta de información a los pasajeros.

¿Qué implica este cambio para los pasajeros?

  • Las nuevas sanciones disuaden a las aerolíneas de tomar riesgos que puedan poner en peligro la seguridad de los vuelos.
  • Los pasajeros tendrán derecho a recibir información clara y detallada sobre sus vuelos, lo que les permitirá tomar decisiones más informadas.
  • Se espera que las aerolíneas sean más responsables y cumplan con los horarios de sus vuelos.

¿Qué sucederá con las aerolíneas?

  • Las aerolíneas deberán cumplir estrictamente con todas las normas de seguridad y operación.
  • Las multas económicas pueden representar un costo significativo para las compañías que incumplan las normas.
  • La desregulación del mercado y las nuevas normas podrían intensificar la competencia entre las aerolíneas, beneficiando a los consumidores.