El Gobierno libertario oficializó, mediante el decreto N° 844/2024, la desregulación casi total de los vuelos de cabotaje en Argentina. La medida permite que aerolíneas extranjeras operen vuelos internos en el país sin necesidad de matricular sus aeronaves en territorio argentino ni certificar a su personal localmente.
Este cambio es un giro clave en la política aerocomercial del país, con el argumento de aumentar la competitividad y la oferta de vuelos para los pasajeros. Desde distintos segmentos de la aviación argentina consultados por RADAR coincidieron en que el Gobierno con esta medida está poniendo un cartel de venta a la industria de la aviación nacional.
Hasta la publicación de este decreto, solo el Poder Ejecutivo podía autorizar el uso de aeronaves con matrícula extranjera y personal no argentino en servicios aerocomerciales. Sin embargo, la nueva normativa transfiere esta facultad a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que ahora podrá otorgar permisos a aerolíneas extranjeras de manera más ágil, fomentando así la inversión y la conectividad federal, según el comunicado oficial.
Conflicto gremial y futuro de Aerolíneas Argentinas
El contexto de esta desregulación coincide con un conflicto gremial en Aerolíneas Argentinas, donde los sindicatos continúan en negociaciones por la recomposición salarial y el futuro de la aerolínea estatal.
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, ha vinculado esta medida con la posibilidad de que otras aerolíneas cubran rutas domésticas ante eventuales paros, generando mayor competencia y alternativas para los pasajeros en caso de conflictos laborales.
En declaraciones recientes, Mogetta apuntó directamente contra los sindicatos aeronáuticos, acusándolos de realizar "paros extorsivos" que perjudican a los pasajeros. Además, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el Gobierno está en tratativas con aerolíneas privadas, como Gol y JetSmart, para explorar opciones de adquisición de Aerolíneas Argentinas si el conflicto gremial se agrava.
Impacto en la ANAC y regulación técnica
El decreto encomienda a la ANAC la tarea de regular técnicamente los artículos 106 y 107 del Código Aeronáutico, estableciendo procedimientos para autorizar la operación de aeronaves con matrícula extranjera y tripulaciones extranjeras en vuelos de cabotaje. Esta normativa deberá cumplir con los estándares internacionales, garantizando que el sistema de transporte aéreo mantenga altos niveles de seguridad operacional.
La medida también establece que la ANAC debe adecuar sus regulaciones para alinearlas con las prácticas regionales e internacionales, promoviendo la competitividad en el mercado aerocomercial argentino. Esto busca facilitar el ingreso de nuevas aerolíneas, mejorar la oferta de vuelos y abaratar costos para los pasajeros.
Desregulación y apertura del mercado aéreo
El decreto N° 844/2024 se enmarca en una serie de políticas desregulatorias impulsadas por el Gobierno, orientadas a promover un mercado aerocomercial más flexible. El objetivo central es permitir que más aerolíneas, tanto nacionales como extranjeras, operen en el país, ampliando la oferta de rutas y frecuencias. Con este cambio, el Ejecutivo busca agilizar trámites administrativos y fomentar un entorno más competitivo.
Desde el Gobierno aseguran que la medida es necesaria para garantizar el libre acceso a los mercados y aumentar la diversidad de servicios disponibles para los usuarios del transporte aéreo. La apertura del mercado también podría mejorar la conectividad entre diferentes regiones del país, un objetivo clave para la actual administración.
Desafíos para Aerolíneas Argentinas
Aerolíneas Argentinas, que ha sido históricamente una empresa de gestión estatal, enfrenta ahora un futuro incierto ante la posibilidad de que empresas privadas se hagan cargo de su operación. Guillermo Francos confirmó que las negociaciones continúan y que existen varias empresas interesadas en la adquisición de la aerolínea. Sin embargo, las tratativas aún dependen del Congreso y de las condiciones que se impongan para el traspaso.
Francos señaló que uno de los principales desafíos es evitar la imposición de condiciones que dificulten el proceso. "Aerolíneas ha tenido históricamente dificultades financieras, y nuestra prioridad es garantizar que los argentinos no sigan siendo perjudicados por los conflictos laborales y la mala gestión", expresó el funcionario.
Perspectivas para el sector aerocomercial
Con la implementación del decreto y la posible entrada de nuevas aerolíneas en el mercado de cabotaje, desde el Gobierno pronostican lluvia de inversiones para que el sector aerocomercial argentino experimente una transformación significativa. En su idilio, las autoridades ven esta desregulación como una oportunidad para atraer inversiones, mejorar la calidad del servicio y fortalecer la conectividad interna del país.
No obstante, el conflicto con los sindicatos aeronáuticos y el futuro de Aerolíneas Argentinas seguirán siendo temas de debate en el corto plazo, mientras se define si las aerolíneas privadas toman el control de la empresa estatal o si se alcanzan acuerdos para su reestructuración.