Auditan al Inprotur y avanzan las sospechas de corrupción en el organismo de promoción turística de Argentina

Gestión auditada: Ricardo Sosa junto a los directivos de CAT, Gustavo Hani y Horacio Reppucci

La noticia fue difundida esta mañana por el portal de Gonzalo Irurtia, Ladevi
Como en los diferentes organismos del Estado, el gobierno de Milei viene llevando a cabo auditorías para analizar el funcionamiento de las áreas de gobierno y aplicar el recorte que prometió en campaña. Más de medio año trascurrió desde su asunción y comienzan a verse los resultados de la exhaustiva auditoría en las principales entidades y jurisdicciones del Estado. 

En el caso de la actividad turística, la gran caja generadora de recursos se encuentra bajo la órbita del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur). El Instituto es un ente público-privado creado en el marco de la Ley Nacional de Turismo N° 25.997, que actua como responsable de la promoción turística internacional de la Argentina, así como de posicionar al país como destino turístico internacional en los mercados emisores.

Básicamente se encarga de diseñar y ejecutar planes, programas y acciones en materia de promoción y posicionamiento turístico a nivel internacional; de administrar los fondos para la promoción turística internacional; y de analizar los mercados emisores y sus tendencias en pos de buscar los ciudadanos del mundo elijan vacacionar en Argentina.

¿De dónde salen sus recursos?

El dinero provine de los aportes que se reciben de la Nación, el 40 por ciento del producido del impuesto establecido en el inciso b) del artículo 24, actualmente en torno al 7% de los pasajes que pagan los argentinos que viajan al exterior. 

En el texto que le dio forma también dice que entre los recursos se incluyen los fondos que se perciban en calidad de subsidios, legados, cesiones, herencias o donaciones, así como los aportes del sector privado (algo que nunca ocurre). Para saber cómo es el proceso de contratación la web oficial tiene un apartado desde el cual actualmente no se puede acceder.

Según pudo saber RADAR, la auditoría no fue llevada adelante por la SIGEN, sino desde el Ministerio del Interior, desde donde se lidera la cartera de la Secretaria de Turismo, Ambiente y Deportes, que encabeza Daniel Scioli. 

El directorio del Inprotur, está integrado por cinco vocales nombrados por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes; tres vocales designados por la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y tres vocales del Consejo Federal de Turismo (CFT).

Actualmente la secretaria ejecutiva del Inprotur es Natalia Recio. Anteriormente, la funcionaria se fue subsecretaria de Inversiones durante la gestión de Gustavo Santos, bajo la presidencia de Mauricio Macri. Y a su vez, en la gestión de Matías Lammens ocupó en forma transitoria la coordinación operativa del Consejo Federal de Turismo (CFT).

La participación en ferias internacionales son un clasico de la promoción turística nacional. La más importante es la presencia en FITUR.

La gestón investigada es a que tuvo a Ricardo Sosa al frente del Inprotur. Como descargo, fuentes del directorio expresaron a RADAR que los miembros de la parte pública y privada toman posición sobre las acciones que se consideran realizar, pero el encargado de llevar a la práctica dichas estrategias son los funcionarios operativos a cargo. 

Según trascendió tras la auditoría fueron identificadas irregularidades en distintos procedimientos de contrataciones durante la gestión anterior. Si bien algunos señalan que ya hay denuncias administrativas, desde el directorio actual se desconocen. "No nos han informado nada al respecto", indicaron. También se desmintió que se han paralizado las acciones de promoción.

Entre las reacciones y medidas que surgen tras la auditoria se destaca la discusión sobre una nueva reglamentación para procesos de contrataciones. También se habla de un posible avance de la Secretaría General de la Presidencia sobre el Inprotur. Más precisamente señalan que "la Jefa", Karina Milei podría tomar control del organismo.