En el primer trimestre de 2024, el tráfico aéreo de pasajeros en América Latina se incrementó un 9%, con un total de 10 millones de pasajeros más que en el mismo período de 2023. Colombia, Chile, Perú y Brasil se destacaron como los principales impulsores de este crecimiento, contribuyendo conjuntamente con 4.6 millones de pasajeros adicionales.
En marzo, según el Reporte de Tráfico de Pasajeros de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), la región transportó 41.1 millones de pasajeros, lo que representó un aumento del 8% en comparación con marzo de 2023, con 3.05 millones de pasajeros adicionales.
Brasil, Colombia y Perú jugaron un papel clave en este crecimiento, aportando 1.5 millones de pasajeros adicionales, siendo Colombia el principal impulsor con el 26% del aumento total.
José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA, destaca que "el mercado doméstico experimentó un crecimiento del 2.4%, mientras que el mercado internacional se destacó con un impresionante aumento del 14% en marzo".
Además, señaló que en el primer trimestre del año se movilizaron 120.8 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 9% respecto al mismo período de 2023, evidenciando la creciente demanda y la importancia esencial de la aviación como medio de transporte para la población.
En cuanto al mercado doméstico, México experimentó una disminución del 7%, mientras que Brasil registró un aumento del 1%, destacándose la ruta entre Brasilia (BSB) y Sao Paulo (CGH) con un crecimiento del 13%.
En Colombia, el tráfico de pasajeros domésticos creció un 9.3%, mientras que en México disminuyó un 7%, totalizando 4.9 millones de pasajeros, aunque la ruta entre Santa Lucía (NLU) y Cancún registró un crecimiento del 56%.
![]() |
15 principales rutas domésticas en la región |
Argentina mostró un crecimiento moderado del 1% en su mercado doméstico, mientras que Chile exhibió un aumento del 6%. Venezuela y Panamá también experimentaron aumentos significativos en su tráfico doméstico, con incrementos del 30% y 52%, respectivamente.
En el mercado internacional, Colombia experimentó un crecimiento del 32.3%, Brasil del 22%, y la República Dominicana del 13%. México experimentó un aumento del 12% en los pasajeros internacionales, mientras que Argentina y Chile registraron incrementos del 17% y 24%, respectivamente. Venezuela lideró el crecimiento internacional con un impresionante 68%.
En el acumulado del año, Venezuela sobresalió con un aumento del 60% en su tráfico internacional, destacando la relevancia de esta cifra.
Durante abril, el precio promedio del jet fuel fue de US$ 111.13 por barril, alcanzando un máximo de US$ 115.25. Esto representó un aumento del 2% con respecto al mes anterior y un incremento del 9% en comparación con abril del año anterior, cuando fue de US$ 102.1. En el mismo período, el precio del barril de Sustainable Aviation Fuel (SAF) fue casi el doble que el del combustible regular, con un promedio mensual de US$ 183.24 por barril. A pesar de esto, el precio del SAF mostró una reducción del 18% con respecto a abril de 2023 y se ubicó un 2% por debajo en comparación con marzo de 2024