¿Cómo se hace para alcanzar un turismo sostenible?

Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires

Por Mariana Pérez Márquez.
 Hoy la pregunta es ¿Cómo se hace para alcanzar un turismo sostenible? Y para poder responder esto es bueno saber que, si bien hay un principio en el camino hacia la sostenibilidad, no hay un final. Es un camino que tiene muchas bifurcaciones y el propósito es mantenerse en el sendero, a lo largo de los años, sin desviarnos de nuestro objetivo.

Esas bifurcaciones son las situaciones ambientales, sociales, económicas e institucionales que se nos van presentando y que debemos atender de manera conjunta y no aislada.

Entonces la primera cuestión que surge como un factor transversal es la responsabilidad que implica hacer las cosas como corresponden, sin alterar las normas y generando acciones que sean beneficiosas para todas y todos. Y ello implica que todos podemos y debemos hacer algo de acuerdo al rol que nos toca desempeñar.

Es decir: nosotros como turistas, nosotros como población local, nosotros como dueños de un negocio turístico, nosotros como comunicadores sociales, nosotros como profesores y/o capacitadores, nosotros como prestadores de servicios turísticos, nosotros como presidentes o integrantes de una organización no gubernamental, nosotros como presidentes de cámaras o federaciones de turismo, nosotros como parte del sector público.

Luego, de acuerdo con el eslabón de la cadena productiva del sector turístico que estemos hablando deberíamos considerar diferentes estrategias y acciones en pos del turismo sostenible.

En este sentido el primer eslabón para mi es el espacio donde se desarrollan las actividades, un espacio donde se encuentran los recursos, ya sean naturales o culturales que puestos en valor se configuran como atractivos capaces de generar desplazamientos turísticos, contemplando también al territorio cercano a dichos recursos que actúan como soporte, es decir a los destinos turísticos.

Allí es donde se encuentran el equipamiento y la infraestructura de servicios de base y turísticos que aportan valor a la experiencia y entonces aquí la clave está por un lado preservar esos recursos y acompañar medidas de conservación, manejo de visitantes y tratamiento de los residuos, pero también, generar las condiciones adecuadas para que la visita a los sitios y atractivos sea satisfactoria.

Lago Nahuel Huapi, Bariloche, provincia de Río Negro

Por otro lado, también es clave el desarrollo turístico que tanto los gobiernos locales, como provinciales y nacional pueden gestar, planificar y promocionar para el posicionamiento del destino. Pero siempre buscando espacios de participación donde la comunidad pueda involucrase e identificarse con su localidad como destino turístico.

Y aquí una estrategia clave es el turismo regenerativo que promueve la economía circular, un modelo económico que busca reutilizar y reciclar los recursos en lugar de desecharlos, pero que además involucra activamente a las comunidades locales y a los visitantes, realizando actividades que no solo ayudan a revertir el daño causado por el turismo convencional, sino que también mejoran la resiliencia del medio frente a las alteraciones a causa del calentamiento global. En este aspecto 3 empresas que siempre destaco por este enfoque son: Mater Susteinable Travel, Boomerang Viajes y Wilderness Patagonia Travel Company.

Por otro lado, desde la planificación turística, me parece fundamental entender cuáles son las limitantes del desarrollo sostenible del sector. Por ello hay que identificar cuáles son las amenazas que acechan al territorio y cuáles son las vulnerabilidades para configurar un escenario de riesgo. Es decir, planificar al sector en torno a las dinámicas que se suceden que no necesariamente son propias del turismo.

Por ejemplo, debemos saber cuáles son las amenazas tanto naturales, como por ejemplo las tormentas, los vientos, las olas de calor, el aumento del nivel del mar, el estrés hídrico, las sequías, etc. Pero también amenazas de tipo antrópica como podría ser la construcción de un puerto receptor del gasoducto de la reserva de combustible fósil no convencional de Vaca Muerta, que impactará directamente en el Golfo San Matías, puerto que tendrá como prioridad la exportación de combustibles fósiles. 

En este caso me pregunto ¿Cuál será el impacto o el riesgo futuro que tendrá Península Valdés, sitio Patrimonio Mundial, Reservade Biósfera y Sitio Ramsar? Y en torno a ello también es clave articular estrategias y acciones con los organismos que están directamente vinculados a estas cuestiones.

Analizado esto hay que considerar las condiciones de vulnerabilidad existentes en torno a las variables que vimos la semana pasada. ¿Por qué refuerzo esta idea? Porque las temporadas, los negocios y los atractivos se ven directamente afectados y por ello debemos trabajar en torno a la resiliencia territorial.

Pongo de ejemplo, los incendios en Corrientes del año 2022 y los generados en Mendoza a causa del viento Zonda en el año 2023 que generaron grandes pérdidas no solo en los ecosistemas sino en la infraestructura y el equipamiento turístico.

Aquí, el rol del sector público y privado es esencial en la construcción de marcos normativos y regulatorios que resguarden los recursos y que generen igualdad de condiciones e incentiven iniciativas e inversiones privadas que diversifiquen la oferta turística local y generen empleo.

Nono, Traslasierra, provincia de Córdoba

Otro eslabón en la cadena productiva del sector turístico son los servicios. Todos los servicios, incluso los que no son turísticos. Y en este aspecto es relevante el rol del sector privado. Cada negocio turístico o comercio desempeñan una función destacada. Si bien cada prestador, mipyme y pyme turístico procura sostener su negocio y generar sus propias ganancias, sería mucho más beneficioso para los destinos que además los prestadores de servicios conozcan todo lo que el destino ofrece y acompañen la comunicación y la promoción de sus negocios y del destino.

Claro que ello implica que el estado genere espacios de participación, vinculación y cooperación para que sean también los propios privados los creadores de nuevas ofertas turísticas que puedan ser comercializadas. E incluso establecer junto a las cámaras de comercio locales un espacio para incentivar al emprendedurismo. De esta manera el destino será competitivo.

Asimismo, si de servicios hablamos la gestión de la información e interpretación de los atractivos para todas y todos es relevante al momento de posicionar y destacar a un destino como sostenible. Y nuevamente aquí menciono a la accesibilidad como un factor a considerar en el marco de la sostenibilidad y competitividad del sector turístico. A modo de ejemplo quisiera citar la Ley Nacional 24.314 (Sistema de Protección Integral de los discapacitados) que establece algunas modificaciones a la ley nacional 22.431 sobre accesibilidad de personas con movilidad reducida.

Por otra parte, como instrumentos que apuntan a mejorar la prestación de servicios turísticos, destaco los manuales de buenas prácticas y directrices que son instrumentos de orientación y gestión, en el marco del Sistema Argentino de Calidad Turística que permiten acompañar los procesos para el desarrollo del turismo. Por ejemplo, las Directrices de Sostenibilidad Turística para Organizaciones, que establecen como objetivo guiar a la organización turística hacia la implementación de buenas prácticas y/o un sistema de gestión ambiental capaces de garantizar la calidad ambiental, social y cultural, favoreciendo al mismo tiempo su resultado económico. La Directriz es una recomendación, sugerencia o lineamiento que plantea una propuesta de mejora aplicable a distintos tipos de organizaciones turísticas y cuya implementación es de carácter voluntario.

Un tercer eslabón que amerita atención es el rol de las acciones de comunicación y promoción. Porque una de las estrategias que se deben mantener en el tiempo es la diversificación de oferta turística en el territorio para impulsar la no masificación de atractivos y destinos y una mejor distribución de los flujos turísticos. Pero para ello es necesario reforzar el posicionamiento de destinos que quizás no sean imperdibles, pero si con oferta natural y cultural que se complementan y se conjugan en una localidad, municipio, provincia o región. Por ello es tan importante incentivar los negocios turísticos porque solo se diversificaran los productos turísticos si el sector privado desarrolla experiencias únicas e inolvidables.

Por ejemplo, observar aves o hacer senderismo son actividades de turismo naturaleza que no son lo mismo si lo hacemos en el Litoral, en el Norte, en Cuyo, en el Centro, en Buenos Aires, o en Patagonia. Si bien el producto es el mismo lo que difiere será que se ofrece en cada destino. Y cuando digo que se ofrece dependerá de los servicios y de los prestadores que en definitiva consolida la experiencia turística.

En este sentido es importante que los medios de comunicación puedan rotar visibilidad de los destinos en sus publicaciones más allá de los clásicos que todos quieren conocer, y por otro lado también el estado debería impulsar acciones de promoción, junto al sector privado, de sitios u atractivos tangibles o intangibles donde la belleza paisajística y cultural permiten enaltecer la visitación.

Y finalmente como otro eslabón de la cadena productiva del sector, menciona a la gestión de la información como herramienta fundamental para mejorar la calidad turística en el destino. Sobre todo, porque los turistas, hoy en día, dejan “huellas digitales” que podemos transformar en datos. Los visitantes están hiperconectados, dejan comentarios y opiniones de los destinos y sitios visitados y de los servicios que recibieron, y todo ello podemos usarlo para mejorar la práctica turística en nuestros destinos. Hoy ya no hay excusas en torno a los datos.

La información geolocalizada, y en particular la que proviene de redes sociales, es una innegable y prometedora fuente de información, especialmente en el campo de la planificación.

Samuel Butler (novelista inglés) decía: “La vida es el arte de sacar conclusiones suficientes a partir de datos insuficientes”. Hoy podríamos decir que podemos sacar conclusiones superadoras a partir de datos inmejorables. Y en estoy hay un largo recorrido, la disponibilidad de información es poca y en algunos casos desactualizada e insuficiente. Seguimos la próxima.