La Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt) avanza en la consolidación de su Convención de Jóvenes Empresarios, un espacio pensado para impulsar liderazgo, participación y profesionalización dentro del sector.
En diálogo con Radar de Viajes, su presidente, Andrés Deyá, explica por qué la institución apuesta a las nuevas generaciones y cómo la actividad debe prepararse para un escenario donde la tecnología convive —indefectiblemente— con el valor del factor humano.
—¿Cuál es el objetivo fundamental de esta Convención de empresarios jóvenes?
—El objetivo es que las nuevas generaciones de agentes de viajes vean en Faevyt a un referente y a una institución de puertas abiertas, donde todos los temas pueden plantearse, trabajarse y debatirse. La convención busca generar un acercamiento de la institución a los jóvenes y de los jóvenes a la institución. Esa es la idea central.
—¿Ves una nueva camada de empresarios y profesionales dentro del sector?
—Sí, absolutamente. Hay toda una nueva camada de agentes de viajes que viene haciendo muy bien las cosas, muy apoyada en la tecnología. Y siempre remarco que la tecnología ayuda, pero atrás debe haber recurso humano. Eso quedó claro incluso en la última asamblea de la ONU, donde en el panel de inteligencia artificial todos coincidían: el recurso humano es primero.
—¿Cómo imaginás la evolución de esta Convención hacia adelante?
—La idea es hacerla todos los años. Para eso tenemos la Comisión de Jóvenes, que trabaja durante todo el año. Ya hay cuatro regionales interesadas en ser sede el próximo año. En el Congreso, probablemente en Mendoza, definiremos lugar y fecha. Hay interés, y cuando hay interés, tenemos la obligación de hacer las cosas lo mejor posible.
![]() |
| https://www.faevyt.org.ar/empresariosjovenes/ |
—¿Qué mensaje les das a los jóvenes empresarios y a quienes ven en la dirigencia un lugar para crecer y liderar?
—Que el turismo lo hacemos entre todos. No se puede esperar que una sola persona o un solo grupo haga todo. A la institución le sirven voces nuevas y miradas nuevas. Por eso escuchamos permanentemente a los agentes de viajes: en cada regional hay reuniones con temas nuevos, buscamos resolver problemas y también anticiparnos a los que puedan venir. Ese es nuestro foco hoy.
—¿Cuál es el principal desafío para esta generación en un contexto tan marcado por la transformación tecnológica?
—El desafío es la profesionalización. El que cree que es agente de viajes solo porque le gusta viajar no sé hasta dónde llegará. El futuro es para el profesional que se capacita de manera continua. Con profesionalismo podés trascender cualquier escenario. Cuando alguien tiene un problema va a un médico, a un abogado, a un escribano. Con los viajes pasa lo mismo: la gente va a los profesionales, no a los improvisados. Eso es lo que el sector debe terminar de entender.
—Hablaste también del rol de la Comisión de Jóvenes dentro de Faevyt. ¿Qué representa este espacio?
—Representa una oportunidad. Cuando asumí la presidencia, la comisión no existía; la pusimos en funcionamiento y hoy es un espacio muy activo. A veces tengo que decirles “despacio”, pero eso está buenísimo. Hay entusiasmo, ideas y ganas de empujar. Y eso nos pone muy contentos.

.jpeg)