El Foro Nacional de Turismo 2025: Los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) como eje de transformación


El
Consejo Federal de Turismo (CFT) llevó adelante el Foro Nacional de Turismo 2025 en la ciudad de San Juan, con el foco puesto en la innovación, la tecnología y la sostenibilidad como herramientas para el desarrollo de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI)

El encuentro se desarrolló en el Teatro del Bicentenario y contó con la participación de representantes de organismos públicos, sector privado, academia, emprendedores, comunidades locales y organizaciones multilaterales.



La apertura se dio tras la Asamblea del CFT y reunió a referentes de todas las provincias del país. Allí el 
gobernador de San Juan, Marcelo Orrego afirmó que el turismo es "un pilar central de la matriz productiva de la provincia” y destacó que “esta es una gran oportunidad que tienen los sanjuaninos de mostrar lo que somos; nuestros paisajes, nuestra gastronomía y la calidez de nuestra gente”. 

Además, subrayó que el desafío está en ser parte de esta agenda, y estamos convencidos de que tenemos con qué hacerlo. San Juan reúne todos los ingredientes necesarios, y vamos a continuar trabajando para que el turismo siga siendo una de nuestras principales actividades económicas”.

Durante la primera jornada, los debates giraron en torno a la sustentabilidad como propósito de los destinos turísticos y a las innovaciones tecnológicas aplicadas a la gestión, promoción y experiencia de los visitantes. Moderado por Karina Fortete (Dirección de Turismo de Montevideo), el panel incluyó a Marcelo Funes (Instituto Ciudades del Futuro, Argentina), Dolores Ordóñez (Gaia-X Hub España), Carlos Orozco (Instituto Ciudades del Futuro, Ecuador) y Pablo Alejandro Singerman (UBA).

La agenda continuó con un espacio dedicado a las innovaciones como ventajas competitivas, moderado por Gabriela Dupén (Neuquén), con la participación de Juan Ortells (D3HUB y Any Solution, España) y Uriel Charne (Matea, Ente de Turismo de La Plata). Posteriormente, se abordó el eje de gobernanza como modelo de gestión para destinos turísticos inteligentes, con la disertación de Ana Clévia Guerreiro (SEBRAE, Brasil) y Alejandro Vargas (Viceministerio de Turismo, Colombia).

La segunda jornada comenzó con la charla magistral “Impulsando Destinos Turísticos Inteligentes desde la Política Pública”, a cargo de Marcela Cardillo (Consejo Federal de Inversiones) y Tatiana Turra (Municipio de Curitiba, Brasil) quien expuso sobre la experiencia del destino brasileño.

Luego el panel “Experiencias DTI de provincias argentinas”, estuvo dedicado a compartir las estrategias y logros concretos de diversas regiones del país en su transformación hacia Destinos Turísticos Inteligentes (DTI). El evento, que congregó a expertos y autoridades del sector, se desarrolló entre las 10:30 y las 11:30 en la Sala Principal.

El panel contó con la participación de destacados referentes provinciales que detallaron las iniciativas implementadas en sus territorios, basadas en los pilares de la innovación, la sostenibilidad, la accesibilidad y la gobernanza, esenciales para el modelo DTI.

Sergio Maciel, de Misiones, abrió la discusión explicando cómo la provincia se convirtió en la primera del país en adherirse como miembro institucional a la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes. Bajo su liderazgo en la Dirección General de Estadística, se impulsa el Observatorio Turístico Provincial y se desarrollaron herramientas vanguardistas como un chatbot con inteligencia artificial capaz de calcular la huella de carbono de los visitantes.

Por parte de Mar del Plata, Valeria Méndez destacó el camino recorrido para posicionar a la ciudad como un destino accesible e inclusivo, labor que le valió el Premio Iberoamericano DTI en el eje de Accesibilidad. Mencionó el trabajo en conjunto con el Instituto Ciudades del Futuro (ICF) para implementar el Modelo Metodológico DTI, que incluyó etapas de diagnóstico, capacitación y evaluación.

Alejo Taffarel, representando a Villa Elisa (Entre Ríos), compartió la exitosa experiencia de este destino rural, que fue finalista en los prestigiosos Best Tourism Villages de la ONU Turismo en 2025. Su proyecto “Alianzas que transforman: gobernanza turística en Villa Elisa”, también reconocido en los Premios Iberoamericanos DTI, ejemplifica el poder de la colaboración público-privada.

El panel también contó con las intervenciones de Eugenia Wehbe, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Marisol Martínez, de Río Negro; y Fernando Garcia Soria, de Salta; quienes aportaron la visión de sus respectivas jurisdicciones, enriqueciendo el debate sobre los distintos modelos de gestión y adaptación a la transformación digital del turismo.

La conclusión general subrayó que la ruta hacia un Destino Turístico Inteligente no es única, pero requiere de un compromiso constante con la innovación, la planificación estratégica basada en datos y una gobernanza colaborativa. El intercambio de estas experiencias demuestra el firme avance de la Argentina en la consolidación de una oferta turística moderna, sostenible y preparada para los desafíos del futuro.










E
n paralelo, se realizó un taller participativo sobre los desafíos comunes de los destinos, con la participación de especialistas como Sebastián Slobayen (UNNE), Gonzalo Alfredo La Rosa y Marcelo Funes (Instituto Ciudades del Futuro).

También se desarrolló un panel sobre estrategias de inversión con organismos multilaterales, donde se analizaron líneas de financiamiento para proyectos turísticos. 

El foro concluyó con una síntesis de los aportes realizados, destacando a la innovación, la sostenibilidad y la accesibilidad como ejes para la transformación de los destinos turísticos en Argentina y la región.