El ALTA AGM & Airlines Leaders Forum 2024 presentó el panel “Visión del CEO”, que ofreció un análisis estratégico sobre las rápidas transformaciones que están moldeando el sector aéreo. Moderado por Gabriela Frias, presentadora de CNN, el debate exploró los principales desafíos y tendencias que están dando forma a la aviación en América Latina y el Caribe, con un enfoque en innovación y sostenibilidad.
Las necesidades del Caribe
Tracy Cooper, CEO de Bahamasair, destacó la importancia de expandir las conexiones entre América Latina y las Bahamas: “En Bahamas, el 80% de nuestros turistas vienen de América del Norte, mientras que América Latina, con una población mayor, representa solo entre el 5 y el 7% de nuestros visitantes. Necesitamos repensar esta dinámica para fortalecer las conexiones con LAC”.
Inversión y reducción de impuestos en Centroamérica
Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, comentó sobre las tendencias que impactarán el sector en los próximos años: “Las regiones con políticas que atraigan inversiones y reduzcan impuestos tendrán un mejor desempeño. Un ejemplo es Cartagena, donde la reducción de tasas generó un rápido crecimiento en el tráfico. Esta flexibilidad es esencial para el sector, especialmente en períodos de recuperación”.
Valorar las características de la región
Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines Group, enfatizó la necesidad de considerar las particularidades regionales: “No podemos igualarnos a países más desarrollados. Necesitamos analizar nuestra propia realidad y fomentar un camino específico que valore las características de América Latina y el Caribe”.
Reducir los conflictos y ampliar el diálogo
En cuanto a judicialización, John Rodgerson, CEO de Azul, compartió una estrategia de la compañía para reducir la litigiosidad: “Decidimos ampliar el diálogo con las regiones donde operamos. En un solo estado en Brasil, 120 mil personas nos demandaron, así que llevamos vuelos allí y reunimos a todos en una mesa de discusión, creando una conexión más directa con la comunidad y destacando la importancia económica de la operación aérea para el PIB local”.
En Colombia el reto siguen siendo las altas tasas de impuestos
La conectividad también es una prioridad para Avianca. “Después de la pandemia, la industria ha hecho un trabajo increíble para ser más eficiente y así transportar más gente con mejores tarifas. En nuestro caso, este año abrimos más de 20 nuevas rutas, regresamos a cuatro destinos y volamos a otros cinco por primera vez. Ahora uno de los retos que persiste para seguir profundizando el acceso es el alto costo de tasas e impuestos en la región que pueden contribuir hasta un 50% en el valor total de un tiquete", aseguró Frederico Pedreira, CEO de Avianca.