![]() |
Los destinos turísticos en Argentina se prepara para recibir una temporada de invierno austera. |
El sector turístico en Argentina vive un momento complejo en un contexto económico donde no parece haber luz al final del túnel. Salvo las agencias que venden viajes al exterior, los prestadores de servicios, quienes ofrecen traslados, excursiones, la hotelería, los restaurantes y todo el ecosistema que engloba la actividad está en estado de alerta.
En algunos
casos saliendo adelante con promociones y descuentos, y en otros achicando el margen de
ganancia, recortando todo tipo de gastos para mantener su infraestructura ante una estrepitosa caída del movimiento de
turistas tanto nacionales como extranjeros.
Los últimos
datos del Indec dan cuenta crudamente del déficit en la balanza de turistas. En mayo el emisivo registró una suba casi del 50 por
ciento en relación al mismo mes de 2024. Si bien Argentina es un país donde
históricamente los viajes al exterior son un bien cultural preciado para un sector
de la sociedad, el reciente informe indica que desde 2018 no se registran
números tan altos de turismo emisivo.
Según la información que publica el Indec, 315 mil turistas ingresaron en mayo por todas las vías, un 10 por ciento menos que en el mismo mes del año pasado, contra 752 mil turistas argentinos que viajaron al exterior. La coyuntura económica habla con datos. Los argentinos que salieron del país viajaron en boom de compras a Chile, en un 21 por ciento del total. A Brasil casi 20 por ciento, y resto de América con 11 por ciento.
![]() |
Descargar aquí los últimos datos del INDEC. |
¿Es posible revertir la situación? O al menos ¿atenuar el impacto negativo para las empresas argentinas vinculadas al turismo? Muchos son escépticos, ya que el principal problema que inclina la balanza del turismo es el tipo cambiario, el atraso frente a otras monedas. "Argentina está cara, y no hay forma de competir", reconocen los empresarios a pesar de poner todo el énfasis en la calidad de los servicios que aquí se brindan.
Desde los pasajes aéreos para llegar desde cualquier parte del planeta, considerando que estamos en el "fin del mundo", pasando por el valor de las habitaciones, los servicios de excursiones,
y la gastronomía en Argentina se encuentra a un precio no-competitivo. Todo ello hace un
cóctel explosivo para desalentar a cualquier viajero.
¿Cómo viven la situación desde las provincias? ¿Qué proponen para salir de esta encrucijada?
![]() |
“Si los supermercados tienen resentidas sus ventas ni hablar el turismo" |
Consultado
sobre el estado de situación, el ministro de Turismo de Misiones José María
Arrua explicó: “Es una situación compleja, más que nada para un destino
como el nuestro, que es un de turismo receptivo a pleno, tanto de turismo
nacional como de turismo internacional”.
“Misiones ha recibido el año pasado casi 2 millones de visitantes. Venimos con un promedio de crecimiento de 8% interanual. Pero este año seguramente ese número no va a verse reflejado. Seguramente vamos a tener una caída”, agregó.
— Clarín (@clarincom) June 22, 2025
Para el funcionario la caída es evidente: “Si los supermercados tienen resentidas sus ventas ni hablar el turismo. El turismo supo ser en su momento uno de los mayores porcentajes en cuanto al gasto de las tarjetas de crédito, porque las personas viajaban con eso. Hoy estamos viendo reflejado que con las tarjetas de crédito la gente está comprando comida”.
A pesar de
la difícil situación, para Arrua la clave está en brindarle una experiencia
distintiva a los visitantes internacionales. En el caso de Misiones tanto a
brasileños como paraguayos.
“Debemos trabajar y competir en cuanto a los servicios y a las experiencias.
Me parece que hoy eso es lo que va a dar el salto de calidad o el valor
agregado a los destinos turísticos. Ofrecer experiencias únicas, como gastronomía
de autor”, señaló sin dejar de aclarar que la cercanía con los países limítrofes
va a pronunciar a los excursionistas afectando a la hotelería local.
"Los números en materia turística realmente son alarmantes"
![]() |
"Entre lo que se exporta e importa en servicios tenemos un déficit de casi 3.500 millones de dólares" |
Las miradas más crudas de esta realidad vienen del centro del país. Para el secretario de Turismo de la Pampa, Saúl Echeveste la crisis del sector tiene nombre y apellido. “Los números en materia turística realmente son alarmantes a nivel país, donde nosotros vemos a un presidente y a un secretario de Turismo como Milei y Daniel Scioli que dicen que la Argentina tiene superávit, cuando realmente tiene un fuerte déficit”.
Y en este sentido
subrayó: “Porque vemos los números que entre lo que se exporta e importa en
servicios tenemos un déficit de casi 3.500 millones de dólares. Entonces, vemos
como el turismo receptivo cayó un 14,1%. Vemos como el emisivo aumentó un 50 %
y esto se debe a que la política en materia turística del Estado Nacional solo
se basa en promoción, nada de inversión pública, de generación de eventos, no
hacen nada para que haya un consumo interno”.
Y agregó: “Entonces,
así es muy difícil porque además tenemos grandes falencias llevadas adelante
por la política de Inprotur, grandes falencias en la modificación de la Ley
Nacional de Turismo; en donde tampoco hay una política turística social: al
contrario, desapareció y en donde queda demostrado que desde esta política
nacional es muy caro poder vacacionar en nuestro país. En definitiva, tenemos
políticas que incentivan a viajar a fuera. Y justamente la gran falencia que
tiene este gobierno es la falta de dólares y en materia turística están
haciendo todo lo contrario”.
Consultado sobre cuál es la expectativa que tienen de aquí en adelante, expresó: “Al menos poder sostener los porcentajes de movimiento y ocupación que ya de por sí son muy bajos. La forma de contrarrestar esto con un trabajo fuerte en el territorio, haciendo y acompañando de cerca al sector privado y generando muchos eventos en el interior de la provincia de La Pampa que permita generar un circuito económico que movilice la región”.
"Deben promover políticas que incentiven al consumo interno, pero está haciendo todo lo contrario"
![]() |
Soledad Martínez en Diputados junto a Gustavo Barrera, intendente de Villa Gesell y Emir Andraos, intendente de Tunuyán (Mendoza). |
En esa
misma línea, desde la provincia de Buenos Aires la subsecretaria de Turismo,
Soledad Martínez sostiene que la situación actual del turismo interno es
realmente una catástrofe. “Para la provincia de Buenos Aires está incluso
peor que en el 2001. Así que en esa coyuntura estamos muy en alerta trabajando
con los municipios, con los prestadores para poder mitigar los efectos de una
macroeconomía que lo único que hace es: por un lado, incentivar al argentino
para que se vaya fuera gastar los dólares que no tenemos en el país. Y por el
otro, ahuyenta el turismo extranjero porque estamos completamente desfasados
con los precios”
Ante este escenario, Martínez afirmó que exigen que el gobierno tome cartas sobre el asunto. “Deben promover políticas que incentiven al consumo interno, pero está haciendo todo lo contrario, así que está es compleja la situación, es prácticamente un estado de alerta y se asemeja un poco a lo que a los números que teníamos en la pandemia, es una verdadera catástrofe”, calificó.
"Una solución a corto plazo es apuntar a generar eventos”
Desde el
Norte del país se alzó la voz de Nelson Bravo, subsecretario de Turismo de
Santiago del Estero, quien viene anticipando este desenlace por escrito
desde fines de marzo cuando hizo pública su carta de preocupación ante el
Consejo Federal de Turismo.
En el
documento (VER) dejaba expresa disconformidad con la discontinuidad de programas de
incentivo al turismo. (Poniendo en boca del ex titular de la CAT, la
importancia del PreViaje, hoy desalentado por la misma entidad); sobre el
cierre de programas de turismo social; sobre el desfinanciamiento para
provincias y para capacitación; así como también poniendo el foco en el
accionar del Inprotur. Al respecto, señaló "la imposibilidad de disponer
de los fondos recaudados por ley en su totalidad, limitando acciones en un
contexto totalmente adverso".
“Si la tendencia
del tipo de cambio se mantiene o sea si los números no cierran, y por más
esfuerzo de promoción que se pueda realizar desde el Inprotur, no se va a mover
la aguja. Desde mi perspectiva, una
solución a corto plazo es apuntar a generar eventos”, argumentó.
Desde la
experiencia de la provincia, con la realización por ejemplo de un evento como el
Moto GP se pudo alivianar la crisis. “En
este caso, por más que resultemos caros por el tipo de cambio, es un público
que viene, que gasta y mucho, más de lo que se necesita para invertir en el
evento, muchísimo más. Entonces, para mí los esfuerzos tienen que estar
centrados en eso, en financiar eventos nacionales o internacionales de
jerarquía”, añadió.
![]() |
El emisivo está de fiesta: Así agasajó RD a las agencias de viajes que no paran de vender paquetes al Caribe. La frutilla del postre fue el anuncio de más vuelos de Arajet a Punta Cana desde Córdoba. |
No cabe duda, la crisis del turismo en Argentina refleja una tensión profunda entre la macroeconomía y las políticas sectoriales. La tendencia se está consolidando: Mientras crece la salida de argentinos al exterior, el ingreso de turistas extranjeros disminuye, con lo cual a mediano y largo plazo se espera un fuerte impacto por el equilibrio del ecosistema turístico.
Las voces que se alzan desde todo el país coinciden en la necesidad
de generar eventos, mejorar la conectividad y desarrollar políticas públicas
que estimulen el consumo interno. Sin un cambio en las condiciones
estructurales y el tipo de cambio, las medidas promocionales resultan
insuficientes. El turismo, motor clave de las economías regionales, necesita
respuestas integradas para evitar una contracción aún mayor.